¿Cómo formar con tan malas noticias?
El lunes la página Judicial comunicó el asesinato de cuatro personas y el suicidio de dos en Bucaramanga y el Área Metropolitana.
El martes cuatro muertos y 26 heridos fueron reseñados en la sección Nacional.
El miércoles la página Deportes contó cómo una caída masiva de ciclistas durante la vuelta España alejó las posibilidades de triunfo de los competidores colombianos.
La tensión entre el expresidente César Gaviria y el actual mandatario de los colombianos, Álvaro Uribe, fue noticia política el jueves.
El viernes la página Internacional registró la muerte de 169 personas durante los diez días anteriores en Haití, debido la tormenta tropical Hanna.
El sábado la sección Metropolitana despertó con el llamado de los habitantes del barrio Bellavista en Piedecuesta, quienes son víctimas de la contaminación de la cañada que rodea sus casas. Por su parte, el domingo, día que se asocia con el descanso y las buenas noticias, no se escapó a los hechos negativos pues la sección Séptimo Día mostró los altos índices de accidentalidad que viven los motociclistas.
Frente a estos hechos poco agradables, los maestros se vuelven un ocho, pues no saben cómo hacer del periódico un material de estudio que, además de informar a los estudiantes, incentive los buenos hábitos de vida. Según ellos, los medios de comunicación sólo retratan violencia, pornografía y estereotipos de vida superficiales que no les permiten avanzar a las futuras generaciones.
Si bien es cierto que día a día la sociedad está asediada por mensajes negativos, es necesario tener presente que, aunque sea doloroso, es la vida real y la niñez y la juventud no pueden ser ajenos a eso. Es precisamente el maestro, junto con padres de familia, quienes tienen el reto de manejar la información para que los menores la asimilen como debe ser.
No deben criarse en una caja de cristal en la que sólo reina el bien.
El problema no es el medio sino el uso
La misión del educador de hoy, principalmente, es la de mostrar la realidad a sus estudiantes, teniendo en cuenta que los periódicos no tendrían malas noticias si la calidad de los seres humanos fuera mejor.
Este es el pensamiento de la socióloga Paloma Bahamón Serrano, quien señala que los maestros deben ser sinceros y realistas frente a las problemáticas sociales. Además, el problema no son los contenidos de los medios sino la formación del maestro para plasmar a los niños y jóvenes las noticias de manera adecuada, al igual que pocas veces las instituciones educativas brindan el espacio para asumir una actitud crítica de la realidad.
El primer paso es que el maestro seleccione las noticias a las que quiere darle análisis, idear un uso pedagógico de acuerdo con el nivel de escolaridad, que permita la confrontación con vida real y con lo que publican otros medios, afirma Paloma Bahamón.
Un buen ejercicio, por ejemplo, es aprovechar las noticias relacionadas con muertes y confrontarlas con lo que dice la ley frente a esta clase de delitos. Temas de abuso sexual pueden ser material de estudio para la clase de sexualidad, concluye.
Su importancia
De acuerdo con Diana María Tovar Osorio, especialista en didáctica del español y literatura, y maestra de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, el periódico juega un papel relevante en las instituciones educativas porque apoya las actividades pedagógicas de las distintas áreas del conocimiento, al permitir que el educando desarrolle diversos tipos de competencias, incremente el vocabulario, amplíe su bagaje cultural, se mantenga actualizado de los acontecimientos de orden local, nacional e internacional, se apropie de las lecturas o de los hechos cotidianos.
Esto le abre las puertas en distintos ámbitos socio-culturales y lo convierten en un agente activo, dinámico y pensante en los procesos comunicativos que enfrenta. Además, el educando desarrolla la capacidad crítica porque en el aula se le abren espacios para reflexionar, analizar, cuestionar, criticar, argumentar, justificar y emitir un juicio de valor sobre los hechos ocurridos en el mundo.
LISTA
Algunos beneficios que se obtienen con la lectura del periódico
De acuerdo con la especialista en didáctica del español y literatura, Diana María Tovar Osorio, quien además es maestra de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, los beneficios son:
1 Promueve la participación del estudiante en la clase.
2 Despierta el interés por la lectura, gracias a la variedad de artículos que contiene el periódico.
3 Incrementa
el léxico.
4 Amplía el bagaje
cultural.
5 Desarrolla la capacidad crítica, reflexiva y analítica.
6 Lo mantiene actualizado de distintos acontecimientos.
7 Desarrolla la creatividad cuando se permite que a partir de las lecturas el estudiante formule preguntas y construya textos de distinto tipo y modalidad
8 Desarrolla diversas competencias.
LISTA
Ideas para utilizar el periódico en el aula
1 Buscar en el periódico los problemas que afectan a la región y abrir un espacio de debate.
2 Transformar en ideas positivas una información negativa.
3 Recortar componentes de diferentes lugares para construir la ciudad, barrio o país ideales.
4 A partir de una historieta del periódico hacer una nueva, explicando qué son los seres, de qué están hechos y cómo interactúan con el medio.
5 Analizar las noticias relacionadas con el medio ambiente y establecer un paralelo entre lo que sucedió en el sitio descrito y lo que se vive en el lugar que habitamos.
6 ¿Cuál es la noticia más positiva del día y la más negativa?
7 Hacer un análisis de los contenidos ecológicos, históricos, irónicos y chistosos de las historietas y reconocer qué valores se transmiten y si hay o no elementos de violencia.
8 Armar otras historietas, mezclando los personajes y dándoles cualidades opuestas a las que los caracterizan.
