‘BepiColombo’
Trabajar en la preparación de un banco óptico para la misión espacial BepiColombo, que en el 2014 será lanzada hacia el planeta Mercurio, es la principal tarea del ingeniero electrónico de la UIS, Julián Gustavo RodrÃguez.
Actualmente se encuentra vinculado al Instituto de AstrofÃsica Espacial IAS de ParÃs, ciudad donde adelanta MaestrÃas en AstrofÃsica e IngenierÃa Espacial.
Este profesional santandereano y para quien es una satisfacción muy grande el camino recorrido en el campo de la astronomÃa, se mostró muy dispuesto para compartir parte de su trabajo con sus coterráneos, a través de Vanguardia Liberal.
Preguntas y respuestas
1. ¿Qué significa que un colombiano y en particular un santandereano diseñe y calibre instrumentos para una sonda espacial?
No soy el primer colombiano que trabaja en la calibración de un instrumento espacial. La AstronomÃa en Colombia es un área que ha crecido en los últimos años y nuestro paÃs cuenta con varios cientÃficos que se encuentran trabajando alrededor del mundo.
Como profesional es una satisfacción muy grande, lo cual me demuestra una vez más que con algo de esfuerzo somos capaces de alcanzar lo que queramos. Más importante aún es el impacto global del trabajo de los colombianos profesionales en AstronomÃa, el cual se debe medir con el crecimiento que ha tenido la investigación en esta área y el interés que tienen los jóvenes en acercarse a esta ciencia.
2. ¿En qué consiste esa labor de diseño y calibración, y qué aplicación tendrá?
En términos muy generales lo que buscamos es encontrar la relación directa entre la respuesta del instrumento y las variables fÃsicas que van a medir cada uno de sus sensores. En la vida cotidiana no estamos acostumbrados a realizar este tipo de actividades pues ya alguien ha hecho este trabajo por nosotros; por ejemplo una cámara digital posee todo un sistema de electrónica y software interno que ha sido desarrollado por el fabricante, el cual permite que el computador pueda interpretar y reconstruir la imagen que capturamos.
Los instrumentos y cámaras a bordo del satélite son mucho más complejos, nosotros trabajamos con los demás laboratorios que construyeron el satélite para establecer en el laboratorio la respuesta del instrumento a señales perfectamente conocidas y medidas. Los resultados de este proceso son vitales para que los cientÃficos podamos interpretar los futuros datos que vamos a recibir del satélite.
3. ¿Cuál es su papel especÃfico en la Misión que se enviará a Mercurio?
Actualmente estoy diseñando e implementando un banco óptico con el cual simularemos en el laboratorio las extremas condiciones espaciales a las que será sometida BepiColombo. Al estar tan cerca del sol, las altas temperaturas, radiaciones espaciales, solares y además el vacÃo espacial son los principales factores a tener en cuenta.
Mi trabajo en el doctorado consistirá en terminar de modelar e implementar el banco óptico, supervisar los trabajos de adecuación de la cámara de vacÃo y diseñar el software de control que se comunicará con el instrumento y el sistema que emula el computador central de la sonda espacial y el centro de recepción de datos en la Tierra.
4. ¿Qué otras partes trabajará?
Una segunda parte del proyecto consiste en realizar la campaña de calibración a finales del 2011, donde tendré la oportunidad de trabajar con el modelo de vuelo, el que va a Mercurio. Realizaremos toda la calibración y haremos un estudio de la respuesta de SimbioSys a muestras geológicas de compuestos que se sabe existen en Mercurio. La parte final de la tesis será la reducción y análisis de todos los datos, lo cual será una herramienta clave para que los Astrónomos podamos obtener datos cientÃficamente explotables de las futuras imágenes de Mercurio.
5. ¿Cómo ve el futuro de la AstronomÃa en Colombia?
Si bien la AstronomÃa en Colombia está lejos de ser protagonista mundial, lo positivo es que tenemos todo por hacer. La comunidad cientÃfica mira con buenos ojos el futuro de la AstronomÃa en nuestro paÃs. A pesar que la mayorÃa de los especialistas nos encontramos en el exterior, siempre buscamos mantener vÃnculos con las universidades y concentrar esfuerzos para la realización de proyectos en conjunto, como fue la participación en el segundo congreso nacional de astrónomos profesionales Cocoa 2010, que se realizó en Bogotá.
Caja biográfica
Julián Gustavo RodrÃguez
-Ingeniero electrónico de la UIS, en 2006 con mención tesis laureada.
-En 2007 recibe una beca del ministerio de educación español con la que viajó al Instituto de AstrofÃsica de Canarias IAC, en Tenerife, donde realizó especialización en instrumentación para AstronomÃa.
-Practicante en Madrid en GMV, compañÃa que hace software para misiones espaciales, donde trabajó para Smos, un satélite climatológico de la ESA, European Space Agency, que orbita la Tierra desde el año pasado.
-Obtuvo la beca de Colfuturo en 2008, con la que realiza en ParÃs la MaestrÃa en AstrofÃsica y otra en ingenierÃa espacial.
-Actualmente está vinculado al Instituto de AstrofÃsica Espacial IAS de ParÃs.
Misión ‘BepiColombo’
BepiColombo es una misión de la agencia espacial europea ESA y la japonesa JAXA que en el 2014 será lanzada hacia el planeta Mercurio gracias al trabajo de muchas instituciones europeas y japonesas.
La misión lleva 2 sondas espaciales, MPO y MMO, desarrolladas respectivamente por la ESA y la JAXA. Las dos serán lanzadas al mismo tiempo y viajaran juntas.
Los objetivos cientÃficos de la misión son realizar un estudio de la superficie y del interior del planeta MPO. Estudiar el campo magnético del planeta y la magnetosfera para poder tratar de entender cómo ha sido el proceso de formación del planeta y poner una ficha más en el rompecabezas de lo que fue la formación del sistema solar.
