Bumangués en transplante de células madre embrionarias | Noticias de santander, colombia y el Mundo

2010-08-29 05:00:00

Bumangués en transplante de células madre embrionarias

Como un compromiso similar al de tener puesta la camiseta de la selección Colombia, asume cada proyecto y cada paso que da en el camino el neurocirujano bumangués, William Omar Contreras López, quien hace parte del desarrollo de nuevos protocolos de transplante, con el fin de iniciar una nueva era de transplantes neuronales en Parkinson.
Bumangués en transplante de células madre embrionarias

Este neurocirujano empezó como médico cirujano en el Hospital Caicedo y Flórez de Suaita y diez años después integra el grupo de investigación ‘Transeuro’, donde hace un trabajo experimental in Vitro que busca la mejor caracterización de las células a transplantar, con el objetivo de generar un protocolo que puede servir como un modelo para todos los futuros ensayos clínicos humanos.  

Este santandereano orgulloso de su tierra compartió su trabajo a través de Vanguardia Liberal.

Preguntas y respuestas

1.¿Qué es el proyecto de transplante de células madre embrionarias en pacientes adultos con Parkinson y Huntington?
La terapia celular es una estrategia de sustitución que busca la reparación cerebral mediante el reemplazo de las células perdidas o disfuncionales del sistema nervioso por células nuevas, por lo general neuronas. Tras años de investigación básica, este enfoque se ofrece a los pacientes con enfermedades como Parkinson y Huntington.

2. ¿En qué consiste el tratamiento para el Parkinson?
Consiste en medicación para reemplazar la Dopamina y la colocación de electrodos profundos con estimulación eléctrica, la cual logra controlar adecuadamente por un determinado periodo la enfermedad, pero no detiene su progresión, por lo que se propuso hace un años en Estados Unidos y Europa la terapia reparativa con alotrasplantes de células productoras de Dopamina, tal como ocurre en transplante de órganos, pero transplantando neuronas obtenidas a partir de neuroblastos, células madre, de un núcleo en el tallo cerebral llamado el mesencéfalo fetal ventral; intento que arrojó resultados inconsistentes.

3. ¿Y actualmente en que se está?
Se hizo una revisión urgente de los ensayos intentados previamente en humanos, con la expectativa de que una reevaluación crítica puede constituir la base para un procedimiento óptimo, traduciéndose en transplantes más eficaces y con mínimos o sin efectos secundarios.
Con esta idea el Dr. Roger Barker de la Universidad de Cambridge reunió un grupo de expertos internacionales, en el estudio ‘Transeuro’ que incluye: Inglaterra, Alemania, Suiza, Austria y Francia, los que tienen sus centros.
En Alemania el centro es la Clínica Universitaria Albert Ludwing en Freiburg, reconocido por su trayectoria en Neurocirugía, donde yo trabajo.

4. ¿Cuál es su labor
específica dentro del proyecto?
En Transeuro, hago un trabajo experimental in vitro buscando una mejor caracterización de las células a transplantar para decidir cuestiones críticas relativas a la selección del paciente, preparación del tejido, toma de las células (microcirugía), el transplante (cirugía), la inmunosupresión y cuidado postoperatorio del paciente. Con el objetivo de generar un protocolo que puede servir como un modelo para todos los futuros ensayos clínicos humanos.  

5. ¿Por qué es tan importante
esta investigación para la medicina?
Porque tiene una aplicación clínica, estamos trabajando para producir resultados en humanos, resultados reales, palpables, de hecho el transplante en Huntington ya empezó. Con el estudio en Parkinson se abre una ventana para el tratamiento y posible cura de la enfermedad.
Y porque los resultados de estos dos estudios son base para el uso de nuevas aplicaciones en otras patologías devastadoras como Alzheimer, la esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple, la lesión medular y otras, como la epilepsia, el trauma craneoencefálico y los eventos isquémicos cerebrales.

Parkinson

La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, después del Alzheimer.
Es causada por la pérdida espontánea de neuronas en un núcleo cerebral llamado sustancia nigra lo cual causa depleción de la Dopamina, un neurotrasmisor necesario para los procesos de transmision y control de los impulsos motores y de memoria.

Huntington

La Enfermedad de Huntington es una drástica enfermedad hereditaria y progresiva que se caracteriza por la aparición de movimientos involuntarios incontrolados y un compromiso del comportamiento y funciones intelectuales que llevan hasta la demencia.
Es causada por un defecto genético en el cromosoma  4p16.3. que causa graves pérdidas neuronales, inicialmente en núcleos específicos y más tarde en toda la corteza cerebral.

Lista

El parkinson causa:

- Rigidez muscular
- Lentitud de los movimientos
- Dificultad para la marcha
- Temblor
- Eventualmente demencia

Caja biográfica

William Omar
Contreras López

Egresado del Colegio San Pedro Claver. Médico Cirujano, Escuela de Medicina Juan N. Corpas. Neurocirujano de la Universidad del Rosario. Subespecialización en Cirugía de Columna. AO Curitiba, Brasil. Subespecialización en Neurocirugía funcional. Hospital de Clínicas. Sao Paulo. Brasil. Actualmente se encuentra en Freiburg, Alemania, trabajando como Neurocirujano. Domina el inglés, portugués y alemán.

Publicada por
Contactar al periodista
Publicidad
Publicidad
Publicidad