domingo 15 de octubre de 2017 - 6:59 PM

Bucaramanga

15 años esperando una solución para El Carrasco

Vanguardia Liberal realiza una reseña histórica donde cuenta cómo nació El Carrasco, el impacto ambiental que ha generado y las dificultades que ha habido en los últimos años para cumplir con el cierre definitivo del sitio de disposición final.

Cabe destacar que hace más de seis años el relleno sanitario El Carrasco debió ser cerrado por una orden del Tribunal Administrativo de Santander, en un fallo que amparó el derecho colectivo del barrio Porvenir, pero este ha seguido operando gracias a la declaratoria de cinco emergencias sanitarias.

Además, hace más de 15 años ya se habían identificado problemas como afectaciones a la quebrada La Iglesia y en pozos subterráneos y la presencia de gallinazos en el área de aproximación del aeropuerto Palonegro.

Sin embargo, aunque desde entonces ha sido un imperativo encontrar un reemplazo para el relleno sanitario, no ha sido posible encontrarlo y el área metropolitana y 13 municipios más de la región siguen llevando sus residuos sólidos a El Carrasco.

Le puede interesar: Habría otra invitación pública para elegir la tecnología de basuras en Bucaramanga

Línea de tiempo

Antes de 1977

No había un sitio de disposición final. Entre los sectores que alcanzaron a recibir basura de la ciudad están: la Quebradaseca, Nariño, Chimitá y el Malpaso.

1977

Se firmó un convenio con una firma canadiense liderada por George Rivoche para elegir el sitio de disposición final. Se eligió a El Carrasco.

1978

Nace El Carrasco

El Carrasco nació como un basurero a cielo abierto, pues en esa época no existía aún la norma técnica (surge en 1998). Los vehículos entraban por la vía Provenza – Malpaso y desde allí dejaban caer los residuos en la cañada.

Lea también: Medio Ambiente en el área “está cada vez más grave

1985

Cierre de cárcava 2

Ante los problemas por incendios y contaminación en la Quebrada La Iglesia, se clausuró la zona conocida como la Cárcava 2 y se inició la operación en la Cárcava 1.

Marzo de 1987

Nace Coopreser

Un grupo de personas que laboraba dentro del basurero separando la basura conformaron la cooperativa Coopreser y salen de El Carrasco. Fue el primer grupo de basuriegos que salió del sitio de disposición final.

30 de marzo 1992

Nace Bello Renacer

Otro grupo que laboraba en El Carrasco conformó la cooperativa Bello Renacer. En diciembre de 2002 se retiran definitivamente y comienzan a trabajar en las rutas de reciclaje.

1997

Empresas Públicas de Bucaramanga presentó a la Cdmb el Plan de Manejo Ambiental. Este se aprueba en 1998. Esto implica que el sitio de disposición final debe usar la técnica de relleno sanitario.

2002

Acción popular

Comunidad del Porvenir instauró una acción popular para obligar al cierre de El Carrasco.

Lea también: Nueva emergencia sanitaria: El Carrasco operará 36 meses más

2003

Primer plazo de cierre

El Ministerio de Medio Ambiente dio un plazo de dos años para clausurar todos los sitios que han operado como botaderos a cielo abierto del país.

2004

Ordenan cierre de Cárcava 1

Se ordenan las obras de clausura, postclausura y usos futuros de la disposición final localizada en la Cárcava 1.

1 de marzo de 2005

Pgirs: cinco alternativas

Mediante Acuerdo Metropolitano se aprobó el Pgirs, que estableció cinco sitios aptos para relleno sanitario: Peñas y Chocoa (Girón), Monterredondo (Piedecuesta), Ruitoque Bajo y El Carrasco.

Septiembre de 2005

Minambiente permitió, mediante la resolución 1390 de 2005, el uso de celdas transitorias en El Carrasco por un periodo de 36 meses.

2006

La Cdmb le aprobó a la Emab un plan de contingencia para la disposición final de residuos sólidos.

Septiembre de 2008

Tras cumplirse el primer plazo dado por el Minambiente, se dieron tres prórrogas de 12 meses cada una. La primera en 2008 y la última en 2010.

1 de marzo de 2009

Primer fallo que ordenó cierre

Juez Cuarto Administrativo de Bucaramanga ordenó en fallo de primera instancia el cierre de El Carrasco, tras una acción popular instaurada por residentes de El Porvenir.

24 de diciembre de 2009

Concejo de Girón aprobó antes de Navidad el cambio del uso del suelo en el predio Bonanza de Chocoa. Semanas después, Entorno Verde radicó la solicitud de licencia ambiental.

Enero de 2010

Licencia a Monterredondo

La Cdmb otorgó la licencia ambiental para hacer un relleno en Monterredondo. Esta propuesta se fue diluyendo porque el lote está en plena zona de expansión urbana del área.

17 de enero de 2011

Licencia para Chocoa

La Cdmb aprobó la licencia ambiental de Chocoa y Entorno Verde empezó la adecuación del terreno.

16 de febrero de 2011

Fallo definitivo para el cierre de El Carrasco

El Tribunal Administrativo de Santander confirmó en un fallo de segunda instancia la orden para cerrar El Carrasco: Plazo otorgado: 30 de septiembre de 2011.

30 de septiembre de 2011

Primera emergencia sanitaria

Plazo otorgado por el Tribunal Administrativo de Santander para el cierre de El Carrasco. Al día siguiente, El Carrasco amanece cerrado, pero horas después se decreta la primera emergencia sanitaria por seis meses.

30 de marzo de 2012

Segunda emergencia sanitaria

Alcaldes del área decretaron una emergencia sanitaria por 18 meses.

16 de noviembre de 2012

Tras una convocatoria pública liderada por el AMB, se acordó instalar una planta de aprovechamiento de residuos. El Acueducto Metropolitano fue encargado para liderar este proceso, pero el proceso fue declarado desierto dos años después.

6 de agosto de 2013

Meses antes del fin de la segunda emergencia sanitaria, la Cdmb reconoció que El Carrasco pudo haber afectado las aguas subterráneas.

30 de septiembre de 2013

Tercera emergencia sanitaria

Decretaron la tercera emergencia sanitaria. Esta es por dos años más.

Octubre de 2014

El Tribunal Administrativo declaró la nulidad de los acuerdos que aprobó el Concejo de Girón para el cambio de los usos del suelo en lotes aptos para rellenos sanitarios.

11 de diciembre de 2014

Primer fallo de Chocoa

El Juzgado 7° Administrativo falla a favor de los accionantes de Chocoa (primera instancia). Esto impide la continuidad del proyecto.

26 de septiembre de 2015

Cuarta emergencia sanitaria

Dan prórroga de dos años a la emergencia sanitaria.

Febrero de 2016

Nueva planta de lixiviados

Entra en funcionamiento la nueva planta de lixiviados de El Carrasco. Por primera vez se tratan metales pesados en el relleno sanitario.

Mayo de 2016

Fallo definitivo contra Chocoa

Tribunal Administrativo confirma fallo en segunda instancia contra Chocoa y prácticamente ‘entierra’ el proyecto.

Junio de 2017

Licitación para nueva tecnología

Se abre la licitación para la nueva tecnología de basuras con las siguientes condiciones: que el Municipio no ponga un peso, que el proyecto tenga cierre financiero y que no suba la tarifa.

27 de julio de 2017

Desierta la licitación

Se declaró desierta la licitación para la nueva tecnología de basuras. Al día siguiente, se anunció que no se iba a abrir otra licitación y el contrato se iba a firmar directamente con la firma Vitalogic RSU.

9 de agosto de 2017

Procuraduría solicitó aplazar firma de contrato

Horas antes de firmarse el contrato con Vitalogic, la Procuraduría solicitó aplazar firma de millonario contrato de planta de basuras.

Septiembre de 2017

Quinta emergencia sanitaria

Se declara una quinta emergencia sanitaria, esta vez por 36 meses, plazo en la que se espera esté la planta con la nueva tecnología para tratar los residuos sólidos.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad