lunes 22 de octubre de 2018 - 12:01 AM

Abdón Espinosa, el hombre que soñó y transformó a Santander

Como ministro de Hacienda y Crédito Público, Abdón Espinosa Valderrama ayudó a gestionar recursos para importantes obras para el departamento, como el Viaducto García Cadena y el Aeropuerto Palonegro. Fue uno de los hombres más influyentes de la política y la economía del país durante el siglo XX. Sus decisiones en política cambiaria le permitieron al país salir de una profunda crisis.

El país está en deuda con un hombre considerado ejemplo máximo de los valores santandereanos. Abdón Espinosa Valderrama fue uno de los principales economistas en la historia de Colombia. Además fue un protagonista del desarrollo y la conectividad de Bucaramanga.

Este ilustre santandereano falleció el pasado sábado en Bogotá, a sus 96 años de edad. Es considerado uno de los más importantes analistas en el ámbito nacional y sus constantes tesis han servido como referente para el manejo permanente de la política económica del país.

Lea también: Abdón Espinosa Valderrama, un hombre fundamental

Espinosa era egresado de la Universidad Nacional de Colombia, de donde se graduó de abogado e hizo parte de los gobiernos de Carlos Lleras Restrepo (1966- 1970) y de Alfonso López Michelsen (1974-1978).

Abdón Espinosa Valderrama nació el 4 de noviembre de 1921 en Bucaramanga. Fue el autor del decreto-ley 444 de 1967, conocido como control de cambios, que le permitiera al país ser modelo en el continente en esta materia, y esas tesis fueron después referente para los estatutos cambiarios que dictaron en muchos países latinoamericanos.

Muy joven se inició en las labores como hacendista, cuando fuera llamado por el entonces Gobernador de Santander, Alejandro Galvis Galvis, para ocupar la secretaría de Hacienda. Desde entonces ha estado vinculado al juicioso análisis de la teoría económica, que lo ha llevado también a presidir importantes misiones ante organismos internacionales, en donde su criterio ha brillado por la audacia de sus conceptos.

De sus 96 años, 63 los dedicó al El Tiempo, como director, subdirector y columnista. Desde sus textos combinaba el análisis político y económico.

Pero antes de su faceta periodística, fue político con amplios conocimientos en economía. Como Ministro de Hacienda se encargó de manejar en dos ocasiones las arcas del país: una, durante la crisis y, la otra, en la bonanza, saliendo el país bien librado.

Aunque su familia siempre fue cercana al poder, la llegada de Abdón Espinosa a la política y a la economía fue lograda por sus propios méritos. Luego de terminar sus estudios de bachillerato, se decidió por el Derecho y las Ciencias Políticas en la Universidad Nacional.

Y fue precisamente en este claustro universitario en donde conoció su gusto por la economía, gracias a las clases que recibía de un profesor alemán de estadística.

Le puede interesar: Deslizamiento de tierra dejó 9 muertos en Barrancabermeja

En la universidad tuvo la oportunidad de conocer al entonces ministro de Hacienda, Carlos Lleras Restrepo, quien luego fue presidente de la República.

El después contrató al joven Abdón Espinosa como su contador privado y, después, lo nombró como ministro de Hacienda.

Cuando fue Ministro de Hacienda, Espinosa Valderrama se propuso gestionar y entregar el aeropuerto Palonegro. Visitaba quincenalmente la obra. Cada dos semanas, Alejandro Galvis Galvis, Eduardo Camacho Gamba y José Pablo Durán recibían al ministro Espinosa Valderrama en el aeropuerto Gómez Niño (ubicado en lo que en la actualidad se conoce como Ciudadela Real de Minas) para llevarlo a la construcción del nuevo aeropuerto, la cual requirió de una altísima inversión y voluntad política.

Además, su gestión fue vital en la construcción del Viaducto García Cadena, la autopista Bucaramanga - Floridablanca y la carretera a Barranquilla.

En sus dos ocasiones como ministro de Hacienda, Abdón Espinosa se caracterizó por establecer un presupuesto equilibrado en el ámbito nacional, por la adecuada orientación del crédito y por el fuerte control de los intereses y la persecución a la usura. Además, con él se realizaron grandes inversiones en infraestructura y educación.

Vital en la conectividad de Bucaramanga

El exministro de Hacienda y periodista Abdón Espinosa Valderrama recibió el título Doctor Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab, el 26 de septiembre de 2003. Este es un pequeño aparte de su discurso, donde deja en evidencia su aporte al desarrollo de la región:

“Gratísima y emocionada venida a la amada y materna Bucaramanga, nunca ausente de mi corazón y mi recuerdo. En realidad, muchas cosas han cambiado desde nuestra infancia campesina entre cañaduzales y sembradíos, búcaros y caracolíes, mugir de vacas, cantos de gallos y trepar de iguanas, agua corriente y sabrosa parla en las noches encantadas de molienda, donde ahora se asienta apretujado conjunto habitacional.

Cegado por el afecto y la nostalgia, tiende uno a pensar que todo pasado fue mejor. No hay tal. Las condiciones de vida y el perfil de la ciudad han ido al compás de los tiempos y registrado avances ostensibles en todos los órdenes, aunque disparejos. Más oasis verdes se quisieran, a semejanza de las ciudades europeas o, al menos, la preservación del hermoso valle de Guatiguará y su destinación para uso público, para recreación y oxigenación del ambiente.

No suena ya la sirena del edificio Garnica ni el desfile multicolor de las cigarreras define lo que era toda una cultura. Todo lo inunda el trepidar automotor y los bloques de cemento. Siendo Ministro de Hacienda por segunda vez, me complací en presentar el programa defensivo de la meseta de Bucaramanga a los organismos financieros internacionales

Por fortuna, a bajo costo fue posible abrirle el horizonte hacia los valles de Floridablanca y Piedecuesta, y el de Girón se convirtió en vibrante prolongación de Bucaramanga. No es poco pasar, en diez lustros, de modestos cincuenta o sesenta mil habitantes a cerca de un millón, con agua potable, energía eléctrica, anchas vías pavimentadas, viaductos y puentes superpuestos, establecimientos educativos de enseñanza primaria, secundaria y universitaria, y grandes centros de salud.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.

Etiquetas

Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad