sábado 24 de septiembre de 2022 - 12:00 AM

AMB terminó actualización del Plan Maestro de Movilidad ¿para qué sirve y qué sigue?

La Junta Directiva del Área Metropolitana de Bucaramanga, AMB, aprobó dicho Plan Maestro. Se trata de una herramienta para la toma de decisiones en torno a la movilidad en la capital santandereana y en los vecinos municipios de Floridablanca, Girón y Piedecuesta. ¿En qué consiste? ¿Para qué sirve? Hablamos con expertos.

Comprometidos con la verdad

Sabemos que te apasiona estar bien informado y que quieres seguir conectado con el periodismo independiente, de calidad y las buenas historias. Por eso, te invitamos a considerar adquirir una suscripción digital.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Si tienes acceso a la suscripción digital pero no parece cargar correctamente el contenido, refresca tu acceso aquí.

Nuestra mejor noticia

En Vanguardia queremos que te mantengas bien informado. Te invitamos a considerar ser suscriptor digital y seguir conectado con el periodismo independiente y de calidad, investigaciones, buenas historias y todos nuestros contenidos.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Ya tengo mi suscripción:

o ingresa

Ingresar

Olvidé mi contraseña

Límite de dispositivos diarios alcanzado

Has alcanzado el límite de dispositivos diarios desde los cuales acceder a nuestro contenido.

¿Sabía usted que en el área metropolitana de Bucaramanga por cada dos habitantes hay un vehículo privado, entre carros o motocicletas?

Otro dato clave: 36,8% de los hogares de la capital santandereana, Floridablanca, Piedecuesta y Girón tienen motocicletas.

Tal cifra no es aislada. De hecho, el modo de transporte predominante en los cuatro municipios del área es, de manera precisa, la motocicleta, con el 24,4%.

Habría que decir, además que el uso de la motocicleta va en aumento y de manera desafortunada el motociclista y sus pasajeros se consolidan como los que más se accidentan, mueren o resultan heridos en las vías del área. Según las estadísticas de Tránsito, 69% de los fallecidos y 77% de los lesionados a causa de siniestros viales en el AMB han sido motociclistas.

De manera adicional, casi un 20% de la gente recurre al transporte ilegal antes que a las rutas convencionales o las del Metrolínea.

Expertos en movilidad sostienen que las debilidades del sistema de transporte urbano, evidenciadas en las pocas frecuencias y en los prolongados tiempos de desplazamientos de los buses, además de otros problemas, han hecho insostenible el Metrolínea en el área metropolitana y, por ende, ha acentuado el grave fenómeno del mototaxismo o de la ‘piratería’.

Los usuarios del Metrolínea revelan que “la infraestructura de conexión con la red de transporte público (paraderos, estaciones o terminales), no presta una cobertura completa de las zonas pobladas a distancias caminables.

Basados en este tipo de diagnósticos y previendo lo que puede ser el colapso del transporte en un tiempo cercano, la Junta Directiva del Área Metropolitana de Bucaramanga, AMB, aprobó el pasado jueves la actualización del Plan Maestro Metropolitano de Movilidad, PMMM.

La noticia es alentadora si se tiene en cuenta que este plan contempla hechos claves en asuntos como movilidad y seguridad, que permitirán emprender proyectos y adoptar medidas de manera conjunta como ‘Ciudad Región’.

Además, el PMMM conminará a las Alcaldías de Floridablanca, Girón, Piedecuesta y Bucaramanga, las que están gobernando y las próximas, a aplicar medidas en conjunto en temas claves como el propio modelo de transporte, sin contar que además les entrega otros instrumentos de planificación.

El plan, según César Camilo Hernández, director del AMB, “compila en un documento técnico las necesidades e iniciativas más apremiantes de los cuatro municipios del área”.

Algo importante de esta aprobación es que plantearía el portafolio de proyectos viales metropolitanos, que serán gestionados por los alcaldes, el Gobernador y en general la Nación, según explicó el directivo.

En palabras de Hernández, “se trata de una ‘hoja de ruta’ que definirá los proyectos y gestiones más importantes para la región metropolitana durante las próximas dos décadas”.

Hernández dijo que esta actualización representa “la nueva apuesta para ejercer como entidad planificadora del territorio regional. Por medio de hechos metropolitanos vamos a definir las actividades, gestiones, proyectos y normativas que debemos desarrollar como una Ciudad Región”.

Buscamos que este tipo de instrumentos y herramientas se conviertan en una guía y en lineamientos para que los municipios crezcan y se desarrollen y se proyecten”, explicó el Director del AMB.

Por su parte, Fabián Fontecha Angulo, subdirector de Transporte del AMB, dijo que “con la aspiración de gestionar el territorio a partir del desarrollo orientado al transporte, desde el AMB lideramos los esfuerzos necesarios para que, con el acompañamiento de los municipios de Bucaramanga y Floridablanca, se logre la actualización de este plan”.

Como resultado de este esfuerzo se logró, a partir de un diagnóstico metropolitano, la formulación de proyectos y estrategias medibles y ejecutables en el corto y mediano plazo. Todo está soportado en cálculos concentrados en un instrumento de planificación denominado: modelo de transporte”.

El PMMM, a su juicio, “es un instrumento robusto de planificación que le permite al AMB y a sus municipios asumir de manera directa y resuelta la estructuración de la nueva etapa del sistema transporte público”.

¿Cómo se estructuró?

Según el Director del AMB, Cesar Camilo Hernández, “se analizó la información existente, se realizaron entrevistas con funcionarios, se efectuaron recorridos técnicos y se encuestaron más de 3.300 hogares, acompañado de un proceso de participación ciudadana”.

Lo anterior, según explicó Hernández, permitió identificar las problemáticas de la comunidad.

Y además de las cifras de línea base, el diagnóstico les dejó a los municipios del área la cartografía, una matriz ‘origen-destino’ actualizada y una base de datos de movilidad con más de 100 indicadores y la posibilidad de generar otros, acorde con las necesidades futuras”, señaló el Director del AMB.

A partir de la observación y seguimiento de las dinámicas urbanas se impulsarán proyectos que agreguen valor al espacio urbano e incorporen en etapas tempranas de planificación soluciones que mitiguen su impacto y contribuyan al desarrollo ciudadano, a partir de principios de eficiencia, accesibilidad, seguridad, inteligencia y sostenibilidad”, puntualizó.

ASUNTOS METROPOLITANOS

1. Pico y Placa: La medida debería cobijar a los cuatro municipios del área metropolitano o, al menos, podría tener un consenso entre los alcaldes. Esto facilitaría estrategias para mejorar la movilidad.

2. La conformación del Distrito Metropolitano: Esta iniciativa, que surge de la academia, pero no cuenta con voluntad política de adopción, incluiría una propuesta de ordenamiento territorial que favorecería a los cuatro municipios del área. Ello permitiría unificar medidas y, según los expertos, instaría a las autoridades a la adopción de medidas en conjunto.

3. Planificación de obras: El Plan de Movilidad contempla el diseño de obras claves para desembotellar las calles del área metropolitana. En general, plantea obras de infraestructura para garantizar que los cuatro municipios salgan del caos vial en el que se encuentran sumergidos. En ese orden de ideas, vale recordar que se planteó la construcción de una autopista hacia Piedecuesta de seis carriles, usando la actual vía; la ejecución del eje del Anillo Vial Externo; y la continuación de la Troncal Norte-Sur, entre otras. Esas son obras, sugeridas por la UDES, que podrían resolver los problemas de movilidad.

4. La adopción de un plan de contingencia vehicular: La idea es garantizar la movilidad masiva de pasajeros del transporte urbano.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

* ¿Por qué se actualizó el Plan Maestro Metropolitano de Movilidad?

Fue necesario hacerlo frente a las nuevas realidades, tras la pandemia y la denominada etapa Post-COVID-19, a las tendencias de micromovilidad y al fortalecimiento de una movilidad activa y sostenible.

* ¿En qué beneficia al ciudadano del común?

El plan permite generar la matriz de viajes ‘origen-destino’, que visualiza a fondo una movilidad más inclusiva y accesible para todos. También frena la tendencia al uso de modos ilegales de transporte y en general a la ‘piratería’. Esta búsqueda les brinda la oportunidad a los ciudadanos y a los gobernantes tener una guía de ruta para mejorar la calidad de vida, la sostenibilidad y competitividad de la región metropolitana.

* ¿Qué promueve el Plan Maestro Metropolitano de Movilidad?

La reducción de viajes; el uso de modos sostenibles de la movilidad tales como la bicicleta, el transporte e incluso el caminar; apoya la introducción de tecnologías vehiculares más limpias y tecnologías de la información; además de mitigar los principales problemas del transporte, tales como la congestión, la contaminación, la invasión del espacio público y la siniestralidad vial, entre otros.

* ¿Cuáles proyectos, que beneficien a los vecinos de los barrios, contemplaría este plan?

Son muchos. Hablemos de algunos: la transformación de pasos elevados en pasos seguros a nivel; la señalización vial clara, incluyente e integrada; la implementación de la iluminación pública, orientada a la seguridad de peatones y ciclistas; la expansión del área de cobertura del Sistema de Bicicletas Públicas; el mejoramiento de las zonas de espera en los paraderos de los servicios del transporte urbano, en fin...

* ¿Qué se contempla en materia de seguridad vial?

Se contempla la seguridad vial como un hecho metropolitano, de tal forma que se adopten medidas que frenen la siniestralidad. También se habla de permitir que en el área metropolitana de Bucaramanga se articulen las capacidades y competencias municipales y nacionales, con el fin de acortar las brechas de capacidad técnica y financiera. De igual forma, posibilita que en los municipios con más debilidades institucionales se asuma más efectivamente el imperativo de proteger la vida en el sistema de movilidad.

LOS CIUDADANOS HABLAN DE LOS PROBLEMAS DEL TRANSPORTE Y DE LA MOVILIDAD

Taxista

Ricardo Patiño: “El principal problema del transporte en el área es que no hay alféreces. La falta de agentes de Tránsito es la que hace que aquí exista una anarquía al volante”.

conductor

Otoniel Velandia: “Más allá del tema de la planeación, lo realmente preocupante es el incremento de la gasolina. Ese reajuste nos pone en jaque con la movilidad”.

conductora

Darcy Nieto: “Hay mucho caos vial, falta autoridad, los precios de la gasolina están por las nubes, hay huecos por doquier y el transporte es pésimo. Son muchos problemas”,

Motociclista

Alexánder Gómez: “Lo terrible del transporte no es el parque automotor, sino el pésimo estado de la capa asfáltica. Deberían ejecutar brigadas de repavimentación”.

comerciante

José Fernández: “La crisis del transporte en Bucaramanga y el área es enorme. El principal problema es que no hay vías y las pocas que hay las cierran o las invaden”.

Transeúnte

Ricardo Méndez: “Yo creo que el principal problema es el pésimo transporte urbano, además de los altos costos que implica movilizarse en el área metropolitana”.

$!AMB terminó actualización del Plan Maestro de Movilidad ¿para qué sirve y qué sigue?
$!AMB terminó actualización del Plan Maestro de Movilidad ¿para qué sirve y qué sigue?

El uso de la motocicleta va en aumento y de manera desafortunada el motociclista y sus pasajeros se consolidan como los que más se accidentan, mueren o resultan heridos en las vías del área.

Noticias relacionadas:

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista de Vanguardia desde 1989. Egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y especialista en Gerencia de La Comunicación Organizacional de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del equipo de Área Metropolitana y encargado de la página Espiritualidad. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.

@kiloardila

eardila@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Noticias del día
Publicidad
Tendencias
Publicidad
Publicidad