miércoles 10 de febrero de 2021 - 12:00 AM

Así va la inversión para volver a los colegios oficiales de Bucaramanga

La Alcaldía de Bucaramanga confirmó que, desde el próximo 1 de marzo, en los colegios públicos se avanzará con el calendario académico bajo la modalidad de aprendizaje en casa, con alternancia educativa gradual, progresiva y segura. ¿Pero cómo se están preparando las sedes? ¿Cuánto se ha invertido?, Vanguardia le cuenta.
Compartir

Aunque la alternancia educativa se volvió un tema bastante controvertido, en la capital santandereana ya hay una fecha fija para iniciar con el plan, tal y como lo ha venido promoviendo el Gobierno Nacional, desde su Ministerio de Educación.

Por el momento no se sabe con certeza cuántos estudiantes, de los más de 78 mil matriculados, regresarán a las aulas a partir del próximo mes, pues en los padres de familia está la última palabra.

Lo cierto es que independiente de esta cifra, ya hay unos presupuestos establecidos, girados y hasta ejecutados para adecuar las instalaciones y garantizar la aplicación de las medidas de bioseguridad. Sin embargo, para el Sindicato de Educadores de Santander esto no es suficiente.

Ana Leonor Rueda, secretaría de Educación Municipal, le dijo a Vanguardia que en la capital santandereana se está trabajando desde finales del año pasado para el estricto cumplimiento de los lineamientos del MEN, teniendo en cuenta las circulares número 16 del 9 de octubre y la número 18 del 28 de diciembre de 2020, mediante las cuales se impartieron orientaciones y criterios para la implementación del proceso de alternancia.

“Hemos invertido $330 millones para dotar a todas las sedes educativas con lavamanos portátiles, con dispensadores de jabón, tapetes de desinfección de zapatos y termómetros infrarrojos. Además, al día de hoy ya cuentan con un personal para el servicio de aseo y desinfección que debe cumplir con un protocolo establecido, y con elementos como jabón, toallas de manos, alcohol, papel higiénico”, comunicó.

De acuerdo con la funcionaria, las 121 sedes educativas de la ciudad tienen, además, garantizado el suministro de agua potable, dato que incluye las 21 del sector rural tras la entrega de las plantas de potabilización en el primer semestre de 2020.

“Hemos brindado toda la asistencia técnica a los directivos docentes. Los colegios, en 2020, recibieron $6 mil millones en los fondos de servicios educativos, justamente para adelantar esas inversiones que se requieren para algunos arreglos locativos”, agregó Rueda.

Mencionó que el año pasado, en el marco del proyecto de acuerdo escolar, a 13 instituciones se le entregaron recursos adicionales por el orden de los $1.500 millones para mejorar baterías sanitarias, en su gran mayoría, por no se encontraban en las mejores condiciones para prestar servicio a los menores.

Lea también: En Bucaramanga se le fijó fecha al inicio de la alternancia en colegios públicos y privados

En proceso

Según el más reciente informe de la Administración Municipal, se tiene prevista la destinación de $2.100 millones para la adquisición de elementos de protección personal como caretas y tapabocas para los directivos docentes, maestros, estudiantes, administrativos y personal de servicios generales para garantizar ese retorno a las aulas, luego de que en marzo de 2020 fueran abandonadas por la pandemia del COVID-19.

Para la Secretaría de Educación Municipal ya está todo listo. Incluso, con dos profesionales del área de la salud y seguridad en el trabajo, se apoyó la construcción de los protocolos de bioseguridad para cada una de las sedes, pues no hay uno general.

“No planteamos un protocolo general, cada sede tiene su propio protocolo. Se levantó inventario de infraestructura, aulas disponibles, baterías sanitarias. Sin embargo, cada rector debe entregar un plan institucional de alternancia, según la sede, mediante el cual se define con qué maestros cuentan y con qué grados podrían iniciar”, acotó Rueda.

Rechazo total

Desde el Sindicato de Educadores de Santander, SES, hay un desacuerdo con el regreso a las aulas en la ciudad y en el departamento. Aseguran que no es conveniente hacerlo, por lo menos este primer semestre, ya que no se debe “reducir el retorno a clases presenciales en dos tapetes, un frasco de gel y separar pupitres. Un retorno seguro implica inversión, adecuar infraestructura”.

Inversión MEN

De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, entre agosto y noviembre de 2020 se asignaron $400 mil millones del Fondo de Mitigación de Emergencias a las secretarías de educación para cofinanciar la implementación de los protocolos de bioseguridad: habilitación de las condiciones sanitarias y de lavado de manos, adquisición de elementos de bioseguridad, esquemas de aseo y desinfección, entre otros.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.

@PaolaAlbis

ialbis@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Noticias del día
Publicidad
Tendencias
Publicidad
Publicidad