Es profunda la huella que han dejado las mujeres en la historia de Santander, desde las luchadoras insignes en tiempos de...
Aumentó 138% notificación de casos de cáncer de mama en Santander
- En el Centro Cultural del Oriente, en Bucaramanga, se realizó la Sala Situacional del Día Internacional del Cáncer de Mama, presidido por la Secretaría de Salud de Santander. (Foto: Jaime del Río / VANGUARDIA)
De acuerdo con la Gobernación de Santander, mientras en 2020 se notificaron 134 casos confirmados de cáncer de mama en el departamento, a corte del 18 de septiembre de 2021 se reportaron 186, es decir 52 casos más que el año anterior.
Frente a esta variación, la Secretaría de Salud Departamental advirtió que “la notificación de casos no necesariamente corresponde al aumento de estos, sino a los que son reportados”.
Esta información fue presentada ayer, 19 de octubre, en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Cáncer de Mamá. Se trata de una fecha en la que se busca generar conciencia sobre la prevención, detección temprana y tratamiento oportuno de esta enfermedad que, cada día, causa la muerte de 12 mujeres en Colombia y seis en el mundo.
La Liga Colombiana Contra el Cáncer asegura que en Colombia 3.702 mujeres mueren al año a causa de esta patología, el 40% de las víctimas están entre los 50 y 64 años. Sin embargo, este tipo de cáncer es curable hasta en un 98% de casos, si se detecta a tiempo y, si desde temprana edad, se crean hábitos saludables.
Carlos Castro, director médico de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, expresó que “el cáncer de mama es curable si se detecta a tiempo. La campaña ‘Sincronízate con tu cuerpo’ es una invitación a las mujeres, jóvenes y adultas, a conectarse con ellas mismas y a sincronizarse con el cuidado de su cuerpo, a aprender a escuchar las señales de alerta que da el cuerpo, a realizarse el autoexamen una vez al mes, a ir al médico una vez al año para los exámenes clínicos de mama y a solicitar la mamografía después de los 50 años”.
Este jueves 21 de octubre, precisamente, se anunciará el inicio del proyecto ‘1.000 mamografías que salvan vidas’, con el cual la Fundación Avon para las Mujeres, a través de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, donará 1.000 mamografías para mujeres de bajos recursos de los 15 territorios con mayor incidencia de cáncer de mama en Colombia: Bucaramanga, Armenia, Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Medellín, Montería, Neiva, Pereira, Sincelejo, Valledupar y Villavicencio.
En 2020, el país registró 15.509 casos nuevos de cáncer de mama, con 4.411 muertes. La pandemia redujo notablemente la realización de exámenes de detección, dejando un total de 92.712 mamografías y 5.545 biopsias pendientes por realizar.
La Liga hace un llamado a todas las mujeres para que tomen las medidas preventivas que ayudan a detectar este tipo de enfermedad a tiempo, entre esas hacerse el autoexamen, a partir de los 20 años; un chequeo clínico anual, a partir de los 40 años; y la mamografía, cada dos años, en mujeres mayores de 40 años, siendo esta última el apoyo diagnóstico más efectivo para el diagnóstico en mujeres sin síntomas.
Así mismo, invita a estar alerta ante algunas señales de alarma como: la diferencia notable en el tamaño de las mamas, presencia de masas, deformidades o bultos en las mamas o axilas; endurecimiento o hinchazón de una parte de las mamas, hundimiento del pezón o cambios en su posición, secreción de líquidos o sangre en el pezón, dolor en cualquier parte de las mamas o axilas, inflamación debajo de la axila o alrededor de la clavícula, y cambios en la piel como zonas ásperas, rugosas o hundimientos. El conocimiento del cuerpo permitirá identificar cambios que alertan para consultar con el médico.
Y por último, adoptar hábitos saludables como hacer ejercicio diario, meditar o hacer yoga, reducir el consumo de azúcar, tabaco y alcohol y comer saludablemente.
Lea también: Investigan otros 10 centros de rehabilitación en Bucaramanga
Cuenta de alto costo
El Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo también se pronunció al respecto. En sus estadísticas se revela que entre el 2 de enero de 2019 y el 1 de enero de 2020 se informaron 7.047 casos nuevos de cáncer de mama, un total de 74.863 casos prevalentes y 3.056 personas fallecidas. El 19% de los casos nuevos diagnosticados corresponden a mujeres con edades entre los 20 y 45 años.
“A corte del 30 de abril del 2021, según los datos reportados por las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB) previos a la auditoría, se han informado 86.723 casos prevalentes de cáncer de mama en la población femenina. Por su parte, durante el último periodo auditado y analizado se notificaron 7.047 casos nuevos, 74.863 casos prevalentes y 3.056 mujeres fallecidas”, precisó el Fondo.
En su informe, también quedó revelado que al comparar las medidas crudas del periodo 2020 con los resultados obtenidos desde el año 2015, momento en el cual se empezó el registro de la enfermedad, se ha evidenciado un incremento del 52% en la proporción de los casos nuevos reportados, del 90% en la prevalencia y del 63% en la mortalidad.
Etiquetas

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.
ialbis@vanguardia.com