Desde hace muchos años se han hecho esfuerzos, aunque poco exitosos, de recuperar el inmenso potencial del río Magdalena, tanto para la seguridad nacional, como para el transporte de pasajeros, el turismo o la exportación e importación de toda clase de productos.
Bucaramanga
Bucaramanga subió su nivel de inglés entre ciudades
- El EF EPI se basa en los resultados de la Prueba de Inglés Estándar de EF, la primera prueba de inglés estandarizada y gratuita del mundo, que mide las habilidades de lectura y comprensión auditiva. (GettyImages / VANGUARDIA)
El estudio Índice de Dominio del Inglés de EF, Education First, es el ranking mundial más grande que se tiene con respecto al manejo de esta lengua. A través de esta medición, se analizan los datos de más de dos millones de hablantes no nativos de inglés en 112 países y regiones.
Con los últimos resultados, que fueron recién revelados, se pudo establecer que Bucaramanga y Barranquilla subieron de nivel “bajo” a “moderado”, obteniendo 506 y 505 puntos respectivamente, siendo así las únicas con esta calificación.
Medellín, que fue la ciudad con mejor dominio del idioma el año pasado con un nivel “bajo”, mantuvo su posición con 489 puntos; le sigue Bogotá con 486, Cartagena con 484, Pereira con 465 y Cali con 458.
En cuanto a regiones, el estudio señaló que Atlántico se sigue ubicando en la primera posición, sin embargo, en esta ocasión subió de nivel “bajo” a “moderado” con 503 puntos. Le siguen, también reportando un nivel “bajo”, Quindío con 489 puntos, Antioquia con 484, Bolívar con 471, Risaralda con 469, Cundinamarca con 468, Santander con 465, Cauca con 451 y Sucre con 450.
Colombia, por su parte, ascendió 17 puntos con respecto al año anterior, logrando así pasar de nivel “muy bajo” a “bajo” y ocupando el puesto número 81 del total de países medidos.
Argentina continúa siendo el país con mayor dominio del idioma en la región, ubicándose en el puesto número 30 a nivel global con un nivel “alto” de inglés. De esta forma, esta jurisdicción está 51 posiciones por encima de Colombia en el ranking mundial.
De acuerdo con información entrefada por Education First, este índice mide las habilidades de lectura y comprensión auditiva en adultos, y a la vez identifica las dificultades más comunes y destaca las estrategias más eficaces para mejorar el dominio del inglés. El puntaje máximo que se puede obtener es 800.
Lea también: Negocios se ponen a prueba con la exigencia del carné de vacunación
Giorgio Lemmolo, director de gestión académica de EF para Europa, Sudáfrica y Costa Rica, explicó que “los resultados demuestran que a nivel país se obtuvo un leve incremento en el dominio del inglés, lo que debe servir como impulso para que desde el Gobierno y el sector privado se siga trabajando por mejorar la calificación, pues estamos viendo resultados positivos. Esto es fundamental debido a que desde este índice demostramos cómo el inglés está directamente relacionado con la economía, la innovación, el trabajo, la sociedad y el futuro”.
Destacando los resultados del estudio en la capital santandereana, el directivo considera que “es una muestra amplia de los esfuerzos que se están haciendo desde los colegios y desde las autoridades”.
Como recomendaciones generales, para mejorar las falencias en el sistema educativo, sugirió medir el nivel de ingles de los profesores y de los estudiantes cada año, de manera que las instituciones y las autoridades pongan en marcha un plan de mejora. No descarta que, en ocasiones, las falencias puedan estar relacionadas con la metodología.
Entre tanto, Lemmolo reconoció que, desde 2014, el nivel de inglés de las mujeres en Latinoamérica ha disminuido levemente, mientras que el de los hombres ha mejorado significativamente. En el país, los hombres superan por 20 puntos el dominio del idioma sobre las mujeres.
Catalina Arteaga, country manager de Education First Colombia, por su parte, aseveró que “si bien en Colombia presentamos una mejora, debemos seguir trabajando por incrementar el dominio del inglés”.
Etiquetas

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.
ialbis@vanguardia.com