Desde hace muchos años se han hecho esfuerzos, aunque poco exitosos, de recuperar el inmenso potencial del río Magdalena, tanto para la seguridad nacional, como para el transporte de pasajeros, el turismo o la exportación e importación de toda clase de productos.
Bucaramanga
Bucaramanga tendría política pública de bilingüismo
- Los planteles privados del área metropolitana suelen contar con profesores altamente capacitados y materiales didácticos actualizados, lo que les permite ofrecer una educación de mayor calidad en el idioma inglés. Por otro lado, los colegios oficiales a menudo se enfrentan a limitaciones presupuestales y falta de recursos, lo que puede afectar la calidad de la enseñanza del idioma. (Archivo / VANGUARDIA)
Contar con una población estudiantil bilingüe en Bucaramanga es esencial para poder hacerles frente a los retos que impone la globalización.
Así las cosas, el Municipio se ha propuesto que, al menos para los años venideros, los estudiantes de los colegios oficiales se gradúen con un alto nivel de inglés.
En ese sentido, cursa en el Concejo un proyecto de acuerdo, (el número 040), que de aprobarse disminuiría la brecha del aprendizaje del inglés. Es más, esta política pública beneficiaría durante diez años a los estudiantes de colegios públicos de Bucaramanga.
Vale precisar que en el área metropolitana de Bucaramanga son marcadas las diferencias en los porcentajes de estudiantes que alcanzan nivel de inglés B1 o B+ entre los sectores oficial y privado. Especialmente Bucaramanga y Floridablanca tienen brechas bastante notorias entre estos dos sectores educativos.
Por municipios, en Bucaramanga y Floridablanca sólo 25 % de los alumnos de colegios oficiales sacan una relativa ‘buena nota’ en el dominio de una segunda lengua; mientras que Girón y Piedecuesta escasamente 15 % se defienden en ese sentido.
La mayor variación positiva en el bilingüismo corresponde a los colegios no oficiales, en donde el porcentaje de estudiantes destacados alcanzó el 44 % en 2022, mientras en los colegios oficiales sólo el 13% logró esta calificación (B1 o B+).
Esta brecha en el dominio del inglés entre estudiantes de colegios oficiales y privados plantea preocupaciones sobre la equidad educativa en el área metropolitana.

Los defensores de la educación pública están instando a las autoridades a tomar medidas para mejorar la calidad de la enseñanza del inglés en los colegios oficiales, incluyendo la asignación de más recursos y la capacitación adecuada de los profesores.
De acuerdo con María Angélica Arenas, líder del bilingüismo, “la propuesta que cursa en el cabildo busca su consolidación para desarrollarla en los colegios públicos del Municipio de Bucaramanga y así garantizar su implementación, seguimiento, evaluación y disposición de recursos en los Planes de Desarrollo”.
Según ella, esta política pública se socializó desde el año anterior con la comunidad, los profesores, los directivos docentes y los rectores de 47 colegios públicos.
De igual forma se aprobó en la cuarta sesión ordinaria del Consejo Municipal de la Política Social, -COMPOS- que se realizó en diciembre de 2022.
Arenas recordó que el proyecto de acuerdo se radicó en julio pasado: “Junto a esta iniciativa se encuentra la exposición de motivos que describe el Programa Municipal de Bilingüismo desde el año 2017. Tal proyecto de acuerdo está a la espera de que se nombre un ponente por parte de Concejo, de tal forma que se le pueda dar inicio al debate y a su posterior aprobación”.
Frentes de acción
La Política Pública de Bilingüismo se soportaría en cuatro ejes temáticos:
1. Profesionalización y formación docente.
2. Promoción y fortalecimiento de la lengua extranjera entre los estudiantes
3. Fortalecimiento y creación de alianzas.
4. Gestión de la información, monitoreo y evaluación.
Etiquetas

Periodista de Vanguardia desde 1989. Egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y especialista en Gerencia de La Comunicación Organizacional de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del equipo de Área Metropolitana y encargado de la página Espiritualidad. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.
eardila@vanguardia.com