No podemos confiarnos y olvidar que el descuido de nuestras obras de infraestructura, en cualquier momento pueden desencadenar consecuencias catastróficas, pues son elementos fundamentales de la vida urbana que pueden o no estar en riesgo.
Bucaramanga
Casos de Sífilis y VIH crecieron en Santander en el año de la pandemia
- Pese a que Santander fue una de las tres zonas del país que mostró incremento en sífilis gestacional en 2019, el acumulado solo registró seis nuevos casos. (Foto: Archivo / VANGUARDIA)
Si bien todos los esfuerzos están enfocados en combatir el COVID-19, enfermedades como el sífilis y el VIH empezaron a crecer aceleradamente y de forma silenciosa durante 2020.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, INS, el año pasado, tan solo en Santander se presentaron 481 nuevos contagios de VIH, así como 73 de sífilis congénita y 418 de sífilis gestacional. Al igual que en el acumulado nacional, las cifras superaron ampliamente lo esperado.
En el país, en total por VIH se registraron 11.848 casos, en sífilis congénita 1.767 y 8.798 de sífilis gestacional; sin embargo, lo que más llamó la atención fue el constante ascenso que tuvo esta última enfermedad.
Sobre el registro, que incluye 32 departamentos y 6 ciudades, se pudo establecer que el 71% de los territorios evaluados mostró incremento en la sífilis gestacional, entre el 12,9% y el 560%. En Santander, la variación fue del 99% frente al acumulado esperado para ese tiempo.
En su boletín epidemiológico, a corte del 28 de noviembre de 2020, el INS ya había advertido sobre esta situación. Allí se subrayó que Santander junto con Norte de Santander, Santa Marta, Cundinamarca, Casanare, Vichada, Bogotá, Tolima y Risaralda presentaban comportamientos inusuales de incremento de casos de VIH/Sida. Y con respecto al evento de sífilis congénita, aclaró que se encuentra por encima de sus valores esperados, teniendo en cuenta el comportamiento de notificación histórico.
Bajo este contexto, Medimás EPS realizó un análisis y con sus estadísticas también confirmó esta alza en los indicadores. En su caso, reportó 631 casos de Enfermedades de Transmisión Sexual, ETS, desde abril hasta diciembre de 2020; siendo la sífilis la primera causa con 252, le sigue el VIH con 203 y la infección gonocócica con 96 casos, entre otras.
Sobre el registro de atenciones que esta EPS consolidó en los diferentes departamentos donde hace presencia, Santander ocupa el tercer lugar, después de Antioquia y Bogotá. En ETS como clamidia se tuvieron dos casos, en herpes dos, en infección gonocócica 15, en sífilis 33 y en VIH 10.
Lo anterior, sin duda, pone en alerta a las autoridades de salud, especialmente porque es una situación que se presenta en medio de la pandemia y el confinamiento por COVID-19.
Lea también: Estas son las enfermedades que matan a los santandereanos
¿A qué se debe?
Marcia Natalia Cortés, psicóloga de Medimás EPS, frente a lo que está sucediendo opinó que “el tiempo de mantener el aislamiento social y el confinamiento desenfrena los impulsos de las personas, desencadenándose en comportamientos poco seguros como lo es seguir su vida como lo era anteriormente y no creer que son inmunes ante el contagio del COVID-19 y volverse más impulsivos debido a las condiciones. A razón de esto aumentaron las interacciones sexuales sin ningún tipo de protección”.
La psicóloga asegura que lo que refleja el incremento de ETS sobre la salud mental de las personas es que “los ciudadanos debido a todas las medidas implementadas están cansados y han entrado en una dinámica desafiante, casi que opositora al aislamiento social; sobretodo los colombianos estamos enseñados a relacionarnos socialmente y dejar de hacer muchas cosas a las que estábamos acostumbrados ha generado que se tengan conductas compulsivas como tener relaciones sexuales desenfrenadas y/o descontroladas”.
Así las cosas, el llamado a los ciudadanos es para que además se seguir cumpliendo con los protocolos de bioseguridad, se abstengan de tener relaciones sexuales sin protección y cuidado.
Panorama internacional
Cabe destacar que en diferentes lugares del mundo, especialmente en Europa, enfermedades como la gonorrea, la sífilis secundaria y la micoplasma genital están siendo diagnosticados con mayor frecuencia en plena pandemia, por relajamiento de las prevenciones y los cuidados sexuales. Así lo reveló una investigación presentada en el Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología, que analizó en detalle el problema; además llegó a la conclusión de que la pandemia de COVID-19, a pesar del confinamiento y el asesoramiento sobre el distanciamiento social/físico, no inhibió los comportamientos de riesgo y que las infecciones de transmisión sexual agudas en realidad aumentaron.

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.
ialbis@vanguardia.com