El caso, conocido hace pocos días, de la mujer que acudió a la Comisaría de Familia del barrio La Joya en busca de protección...
Colegios de Santander, pioneros en conciliación escolar
- Archivo / VANGUARDIA
Disminuir los índices de violencia desde la primera infancia y transformar comportamientos frente al conflicto al interior de las aulas de clase son los ideales de la estrategia de convivencia escolar, apoyada por la Gobernación de Santander y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Unodc, implementada en algunos colegios del Departamento.
Pierre Lapque, representante de Unodc para Colombia, explicó que la estrategia nació a partir de una necesidad y una experiencia ya probada: “Las agresiones, riñas y comisión de delitos en los salones de clase, que tienen la capacidad de irradiar a las familias y por supuesto a la sociedad, nos llevaron a buscar maneras de intervenir y transformar las creencias y el comportamiento frente al conflicto de los menores y adoptarlo como una oportunidad de construcción colectiva y cambio social”.
La estrategia en mención es la continuación de una iniciativa llamada ‘conciliadorcitos’, experiencia gestionada desde 2011 y apoyada por la Secretaría del Interior departamental, en municipios como Socorro, San Gil, y Guavatá.
En estas instituciones se han logrado enormes avances, en Guavatá, por ejemplo, no se volvió a hablar de expulsión de estudiantes y en Socorro, se han graduado al menos cuatro promociones de bachilleres ‘conciliadorcitos’, quienes lograron sumergirse en la cotidianidad de la vida escolar, impactando directamente la violencia en las aulas e irradiando hacia las familias este fenómeno de conciliación.
“Desde la Secretaría del Interior le han seguido la pista, hasta visualizarla como una experiencia que podía servir de base para la estrategia de convivencia escolar en 80 instituciones educativas del departamento. Con esos antecedentes, aúna esfuerzos con nuestra oficina (Unodc) de tal forma que conjuntamente, revisamos, ampliamos y buscamos que se pueda escalar y potenciar como una gran estrategia de convivencia escolar”, refirió el Representante de Unodc para Colombia.
¿En qué consiste?
De acuerdo con el vocero oficial de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Unodc, la estrategia se desarrolla como una herramienta territorial en la que, además de las instituciones educativas, se involucra a la institucionalidad y a la comunidad a través de los conciliadores en equidad, docentes con amplia experiencia en gestión pacífica de conflictos, que participan de la conformación inicial de grupos motores de convivencia.
“Se espera dejar 80 grupos motores de convivencia en algunas instituciones educativas del Departamento, además de complementar la formación de los conciliadores en equidad en asuntos como justicia restaurativa, herramientas para la comprensión y transformación del conflicto, estrategias de coordinación en justicia y lograr su participación, tanto en la conformación de los equipos como en la construcción de las didácticas para los chicos de primaria y secundaria que serán parte del grupo motor de convivencia”, indicó Lapque.
Acuerdo de cooperación
Para esta meta se estableció un acuerdo de cooperación entre el gobierno departamental y la ONU.
“El trabajo en la prevención del delito es un clamor de la comunidad. Invertir en una nueva generación de santandereanos para el mundo y empezar desde el colegio garantiza un verdadero cambio para el futuro. Santander tiene potencial para exportar al mundo la forma cómo transformamos la cultura del conflicto y por eso partimos desde experiencias que son un ejemplo para el país por la sostenibilidad que han logrado, ese es el papel que desde nuestro gobierno queremos proyectar”, mencionó Camilo Andrés Arenas, secretario del Interior de Santander.
Se espera que este año culmine la primera etapa de la estrategia, que continuará con la implementación, acompañamiento, seguimiento y monitoreo de los ‘conciliadorcitos’ en los colegios para, a partir de líneas de base, contarle al mundo con indicadores de impacto, de qué manera esta estrategia contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 (educación de calidad), 11 (ciudades y comunidades sostenibles) y 16 (paz, justicia e instituciones sólidas).