En buena medida la ciudad se repuso de la profunda indignación que siguió al conocimiento que se tuvo de una fiesta de la...
Con bicicleta estática docente de Bucaramanga busca rehabilitación de personas con párkinson
El sistema de rehabilitación asistida, creado por Johann Barragán Gómez, docente del programa de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab, logró patentarse ante la Superintendencia de Industria y Comercio por 20 años. Dicha patente es la primera otorgada a una creación de la institución.
“La idea nació en 2016 luego de conversaciones con estudiantes, quienes tenían la inquietud de desarrollar un sistema que permitiera ayudar a la rehabilitación de movilidad de personas afectadas con la enfermedad de Parkinson. Ya existían máquinas de alto costo en el mercado internacional pero no teníamos ninguna disponible a nivel nacional que cumpliera con las especificaciones solicitadas”, precisó el docente.
Durante un año, este ingeniero mecatrónico nacido en Bogotá y bumangués por adopción desde hace seis años, trabajó en su proyecto, sin imaginar que sería la primera patente por invención otorgada a la Institución.
“Obtener patentes propias es tener capacidad inventiva en la universidad. Es la contribución demostrable del desarrollo tecnológico de nuestra región y nuestro país. Es demostrar que no necesariamente dependemos de los desarrollos tecnológicos de otros países, sino que podemos implementar nuestras propias capacidades”, afirmó Miguel Ángel Hernández, director de Investigaciones de la Unab.
Lea también: Física santandereana fue galardonada por la Unión Astronómica Internacional
Según el docente, el sistema de rehabilitación asistida busca mejorar las condiciones de salud de los pacientes con párkinson, por medio de terapia física.
De acuerdo con su investigación, en Estados Unidos se habría descubierto que una persona con esta condición de salud, al montar bicicleta o pedalear tres veces a la semana durante 45 minutos a 90 revoluciones por minuto, notaba una disminución en los síntomas como temblor y dificultad para caminar.
“Quise innovar en el diseño, que estéticamente no pareciera para personas con alguna enfermedad y que permitiera visualizar de manera precisa los datos de velocidad, distancia recorrida y tiempo de rehabilitación. Precisamente esto es lo que la diferencia de las máquinas que ya existen. Lo que está patentado es el sistema con el que se impulsa la máquina”, explicó Barragán.
Reconocimiento internacional
Además de la patente otorgada por 20 años en Colombia, la universidad recibió una solicitud de examen internacional PCT (Tratado de Cooperación en materia de Patentes), para evaluar su nivel inventivo y verificar si se puede comercializar a nivel mundial.
Por ahora, el docente y la universidad trabajan en la transferencia de la tecnología a los usuarios, es decir, que puedan empezar a usarla.
“Este logro es muy importante para la universidad porque está demostrando que tiene un alto nivel en investigación y calidad educativa. A nivel personal es gratificante porque es proteger mis inventos además de darme la posibilidad de hacerlos llegar a las personas y que impacte positivamente a la sociedad. Es la muestra de que la investigación no solo se queda en un documento escrito, sino que sale de la academia y presta un beneficio a la sociedad”, dijo el docente.
Según explicó el docente e ingeniero mecatrónico, durante este semestre se concentrarán en la realización de mediciones y ensayos con pacientes que tengan la enfermedad de Parkinson, con el apoyo de fisioterapeutas y médicos de la escuela de medicina de la universidad.