miércoles 15 de marzo de 2023 - 2:50 PM

Conozca cuáles son los problemas que más aquejan a los habitantes de Bucaramanga

En la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab, se presentan los principales resultados de los ‘Encuentros Ciudadanos’ que lideraron el programa BMCV y Vanguardia. Estos son los primeros resultados.

El pésimo sistema de transporte, la inseguridad y los focos de drogadicción son, a juicio de los residentes de las 17 comunas de la capital santandereana, los principales problemas que alteran la tranquilidad de los bumangueses. Las tres problemáticas salieron a la palestra tras la conversación que sostuvieron el Programa Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos, BMCV, y Vanguardia.com con los habitantes de las 17 comunas de la ciudad.

Justo hoy, el programa BMCV presenta, en el auditorio de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab, los resultados de estos espacios de diálogo y de reflexión en torno a la calidad de vida y la ciudad que todos soñamos.

Tales resultados aportan información, por comunas, sobre la percepción que tienen los ciudadanos sobre la calidad de vida y los retos que enfrentan en el día a día.

Según Johanna Cárdenas Acevedo, directora del programa BMCV, “los ‘Encuentros Ciudadanos’ se cumplieron durante siete meses de arduo trabajo, en los que se contó con el apoyo de nuestros socios, especialmente de Fundación Corona y la misma Unab”.

“Participamos en espacios de conversación en los que, a través del diálogo, los habitantes de las diferentes comunas de Bucaramanga pudieron expresar los retos que enfrentan en su ‘día a día’ alrededor de temas como salud, educación, empleo, pobreza, seguridad, movilidad y medio ambiente, entre otras; así como las propuestas que tienen para su superación. Este proceso además indagó sobre los elementos que consideran debe tener la ciudad que sueñan y destacaron aspectos con los que ya cuenta la ciudad y desean conservar”, añadió la directiva.

Según Cárdenas Acevedo, hay seis retos comunes entre los entrevistados; ellos son:

1. Mejorar el sistema de transporte público. Durante los encuentros, el reto de mejorar el sistema de transporte público cobró especial importancia al surgir en la conversación de 16 reuniones. Dentro de las narrativas de los ciudadanos se percibían problemas del Sistema Integrado de Transporte Masivo, Sitm, como la baja frecuencia de las rutas, poco acceso al sistema, falta de alimentadores, ausencia de inversión en el sistema y la cantidad limitada de rutas. A lo anterior se suma la desaparición de rutas realizadas por los buses tradicionales.

2. Lograr que los habitantes estén seguros, reto que surgió en 14 encuentros. Hay robos a cualquier hora del día, homicidios de quienes hablan sobre las problemáticas de los barrios, y la delincuencia generada por la drogadicción, pobreza y el desempleo.

3. Disminuir la drogadicción, al menos eso solicitan los vecinos de 12 comunas. Se habló de la drogadicción en niños y jóvenes, y hasta de la facilidad con la que se consigue; incluso en los colegios. En algunas comunas se mencionaba que este reto es causado porque los jóvenes no tienen nada qué hacer cuando se gradúan del colegio o de la universidad.

4. Facilitar que los jóvenes comiencen su vida laboral. La principal causa de este reto es que los jóvenes recién graduados de la universidad o del colegio no son recibidas en los trabajos debido a que no tienen experiencia laboral.

5. Aumentar la cantidad de residuos que se reciclan. Este es un reto generado por falta de educación ambiental y cultura ciudadana. Además, por el hecho de que no hay un programa o compañía de reciclaje consolidado en la ciudad.

6. Mantener el saneamiento básico. Hay basura regadas en las calles, principalmente porque los ciudadanos las depositan en momentos y lugares no destinados para ello, debido a la falta de cultura ciudadana. Además, están los recicladores informales que abren las bosas, riegan la basura y hacen desorden.

Retos por comunas

Conozcamos cuáles son los principales retos, planteados por los ciudadanos, en cada una de sus comunas de residencia.

Comuna 1 (Norte): Disminuir las desigualdades laborales con otras zonas de la ciudad, las personas deben poner direcciones falsas para poder avanzar en un proceso de selección

Comuna 2 (Nororiente): Hay una fábrica de pollos cercana que vierte sus desechos a un río cercano, lo que causa malos olores y problemas de sanidad.

Comuna 3 (San Francisco): Mejorar la categorización del Sisbén, debido a que la metodología actual no refleja la realidad socioeconómica de los ciudadanos.

Comuna 4 (Occidente): Buscar alternativas para liberar el espacio público invadido por personas que buscan alternativas de trabajo para poder cubrir sus necesidades.

Comuna 5 (García Rovira): Visibilizar la importancia de la salud mental. En esta comuna ocurren muchos suicidios por la cercanía con el Viaducto de la Novena.

Comuna 6 (La Concordia): Incrementar y mejorar las campañas de salud, sobre todo, las relacionadas con la educación sexual.

Comuna 7 (La Ciudadela): Mejorar la movilidad vehicular de la zona.

Comuna 8 (Suroccidente): Facilitar el acceso a vivienda propia.

Comuna 9 (La Pedregosa): Priorizar cupos en los colegios oficiales.

Comuna 10 (Provenza): Garantizar los entornos escolares y combatir el ‘bullyng’.

Comuna 11 (Sur): Mejorar el sistema de alumbrado público.

Comuna 12: (Cabecera): El control a la contaminación auditiva, sobre todo en escenarios como Cuadra Play.

Comuna 13 (Oriental): Priorizar cupos en los colegios oficiales.

Comuna 14 (Morrorrico): Asegurar que los terrenos sobre los que se construyen casas sean estables, muchas edificaciones están construidas sobre terrenos que sufren constantes deslizamientos.

Comuna 15 (Centro): Mejorar la planeación de certámenes públicos, pues los constantes cierres de vías por eventos de la Alcaldía afectan la movilidad y el comercio, del que dependen muchas familias.

Comuna 16 (Lagos del Cacique): Definir de forma clara la jurisdicción territorial de los municipios del AMB, ya que en temas como seguridad, son redirigidos de un municipio a otro (entre Bucaramanga y Floridablanca), de forma que no se les solucionan los problemas.

Comuna 17 (Mutis): Volver a implementar las rutas de buses tradicionales, para que el transporte llegue a todos los barrios.

Datos claves para la ciudad

“Quisimos servir de canal de diálogo para visibilizar las voces de quienes nos acompañaron y generar confianza entre la comunidad y construir a partir de esta experiencia. Esto es un insumo poderoso para replantear acciones y proponer enfoques de abordar la calidad de vida distintos o mejores a los que se han implementado”, dijo Cárdenas Acevedo.

“Estos datos son útiles para tomadores de decisión en la medida en que les permite identificar necesidades de la población y comprender la necesidad de apostar e invertir en fortalecer la cohesión social, fomentar los lazos comunitarios y restablecer relaciones de confianza ciudadanía-instituciones”.

“Este año viene una nueva contienda electoral, por lo que quienes aspiran representar los intereses ciudadanos tienen una trabajo riguroso que los acerca y les da guía sobre las expectativas que en materia de calidad de vida requiere la ciudadanía”, puntualizó.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image
Euclides Kilô Ardila

Periodista de Vanguardia desde 1989. Egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y especialista en Gerencia de La Comunicación Organizacional de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del equipo de Área Metropolitana y encargado de la página Espiritualidad. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.

@kiloardila

eardila@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad