Actuar con mesura no significa, necesariamente, que el ritmo sea lento o que el tiempo empiece a malgastarse, por el contrario, es avanzar a paso seguro pero corrigiendo los errores que hasta hoy se han cometido.
Bucaramanga
Cuatro proyectos innovadores que ‘aterrizaron’ en Tecnoparque
- Los proyectos que llegan a Tecnoparque obtienen varios beneficios. Uno de esos, quizá el más importante después del ahorro económico que se logra, es el tiempo; pues un proyecto que se pretendía desarrollar entre seis y nueve meses, allí debe sucederá entre tres y seis meses. (Foto: Suministrada / VANGUARDIA)
Tecnoparque es un programa de innovación tecnológica del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, que se convirtió en un acelerador para el desarrollo de proyectos innovadores que encajan en cuatro líneas: electrónica y telecomunicaciones, tecnologías virtuales, ingeniería y diseño, y biotecnología y nanotecnología.
En el país existen 15 nodos que trabajan en red. En Santander está el Nodo Socorro y el Nodo Bucaramanga.
Cristhian Javier Vera Jaimes, líder dinamizador de Tecnoparque Nodo Bucaramanga, explicó que parte de los objetivos es “realizar prototipos funcionales. Es decir, el talento (usuario) llega solo con la idea y nosotros evaluamos la pertinencia para co-desarrollar, al igual que el impacto que va a generar. No obstante, brindamos la infraestructura física y tecnológica, también ponemos a disposición a los gestores expertos para brindar asesoría técnica personalizada”.
Todos los servicios que se brindan en Tecnoparque son gratuitos. Por supuesto, hay un límite, debido a que no se cuentan con los recursos suficientes para brindar todos los insumos y materiales que a veces se necesitan.
De acuerdo con Vera Jaimes, Tecnoparque Nodo Bucaramanga, desde su creación en 2008, ha logrado el desarrollo de unos 1.500 proyectos. En este 2019, se acompañaron 198 proyectos, de los cuales más de 90 terminarán en prototipo funcional y más de 40 como un producto mínimo viable, es decir con una comercialización.
“Adicionalmente generamos cerca de 50 acompañamientos de innovación o desarrollo tecnológico e investigación a empresas y emprendedores; nos articulamos con cerca de 30 grupos y semilleros de investigación; y llevamos a cabo 19 eventos de divulgación tecnológica”, puntualizó el líder.
Lea también: Investigación de santandereanos representará a Sudamérica en Europa
A continuación, cuatro de esas ideas con alto potencial innovador que llegaron a Tecnoparque buscando acompañamiento:
Cebolla y maca tipo exportación

Alfonso Rodríguez Vanegas inició hace 12 años con la producción orgánica y la investigación de más de 10 variedades de cebolla, con el fin de encontrar la que mejor se adaptará al clima de Berlín, Santander. Hace ocho años empezó el mismo proceso con las semillas de maca.
Al darse cuenta de que no era viable poner en el mercado estos productos, por su alto costo y poca demanda, decidió buscar alternativas que resultaran viables económicamente como fue la de deshidratar y pulverizar.
Actualmente, en el país, es el único campesino de Colombia y, por supuesto, de la región que produce, de manera orgánica, cebolla larga y maca para venderla pulverizada. Esta idea no solo lo he hecho tener un valor agregado en la producción, sino que le ha abierto el camino para estar presente en eventos feriales nacionales e internacionales.
“Ya tengo una marca definida. Tecnoparque me colaboró con las tablas nutricionales y el diseño de la presentación. Estamos buscando la forma de iniciar con su exportación”, sostuvo Rodríguez Vanegas.
Explorer

Rodolfo Uribe Esparza está al frente de Explorer, un robot que fue diseñado para que los niños desde los tres años adquieran pensamiento lógico computacional.
“La idea es que los menores aprendan sobre el tema que tiene el tapete (que puede ser de cualquier área del conocimiento), pero mientras eso sucede van desarrollando capacidades cognitivas con respecto al pensamiento lógico computacional (programación, lateralidad, generación de algoritmos básicos)”, explicó Uribe Esparza.
Explorer está hace ocho meses en Tecnoparque Nodo Bucaramanga. Se llegó hasta allí para buscar apoyo en el diseño, así como en el mejoramiento de procesos de producción, entre otras cosas, para reducir los costos del robot.
Está constituido por un tablero de programación, un robot, dos tapetes de temas, dos cargadores, 20 fichas y los manuales respectivos.
SOS Planeta Tierra

Una herramienta que les da la posibilidad a las personas de realizar denuncias ambientales por medio de un dispositivo móvil, tabletas o computador, es otra de las ideas que se encuentran en plena consolidación, en las instalaciones de Tecnoparque Nodo Bucaramanga.
Jorge Andrés Serrano Cadena asegura que esta iniciativa surge “en un momento coyuntural donde la humanidad se dio cuenta que si no cambiamos nuestra cultura de consumo y abastecimiento, vamos a necesitar como tres planetas para sobrevivir. Detectamos entonces que lo que no había era una herramienta para poder hacer algo y desde ahí se creó SOS Planeta Tierra para denunciar maltrato animal, afectaciones de recursos naturales y todo lo relacionado con medio ambiente”.
Una vez, la persona sube la denuncia al portal, quienes están al frente de esta iniciativa harán la respectiva divulgación, teniendo en cuenta que la información suministrada queda georreferenciada en https://www.sosplanetatierra.com/
Tecnoparque, según Serrano Cadena, les permitió estructurar el proyecto desde 2018.
Bapumo.APP

Helen Gabriela García Sarmiento tiene apenas de 17 años de edad y llegó este año a Tecnoparque con el firme propósito de desarrollar una aplicación para niños entre los 5 y 12 años de edad, que los motivara a ser más proactivos disciplinados y visionarios.
Según esta joven, todo inició cuando se dio cuenta de que los niños y niñas, tal y como sucedió con su hermano menor, llegan a una etapa donde todas las obligaciones (familiares y escolares) las hacen bien si hay un incentivo, de lo contrario actúan con pereza y desánimo hasta el punto de negarse a hacerlas.
“El año pasado plasmé mi idea en un papel y ya estamos desarrollando esta aplicación. La idea es llegar a padres de familia y, por supuesto a los niños. Queremos despertar en los menores esa motivación de seguir aprendiendo. Sin embargo, también queremos llegar a los estudiantes de primaria con temas de ciencias naturales y matemáticas, para reforzarlas a través de juegos didácticos”, sostuvo García Sarmiento.
Según la información recopilada por Vanguardia, el proyecto de Bapumo.APP está en Tecnoparque Nodo Bucaramanga desde el segundo semestre de este año, donde se adelanta toda la orientación correspondiente para el desarrollo de la App, así como en la consecución de patrocinadores, socio y/o personas que quieran aportar a esta iniciativa que ya se puede conocer en https://sarmientogabriela2.wixsite.com/bapumoapp
Dato: Para las personas o empresas interesadas en resultar beneficiadas con los servicios gratuitos que brinda Tecnoparque Nodo Bucaramanga, deben dirigirse a la carrera 23 # 39-38. La atención es de lunes a viernes desde las 7:30 a.m. hasta las 12:00 m. y desde las 2:00 p.m. hasta las 6:00 p.m
Etiquetas

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.
ialbis@vanguardia.com