Lo deseable es que todos, durante estas festividades que apenas comienzan, sean responsables de sí mismos, de sus familiares y de todas las personas con las que compartan en sitios públicos, para que en un mes celebremos también haber pasado un diciembre amable, pacífico y seguro.
Bucaramanga
‘El tercer paraíso’, de Cristian Alarcón, estuvo en la Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro 2022
- El periodista y escritor chileno Cristian Alarcón es uno de los grandes invitados a la Feria Ulibro 2022. Su disertación fue moderada por la docente y periodista, Xiomara Montañez. (Foto suministrada / VANGUARDIA)
El cronista y escritor chileno Cristian Alarcón presentó en la Feria Ulibro su obra ‘El tercer paraíso’, ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2022.
El autor, quien reside en Argentina, es uno de los grandes invitados internacionales que este año tiene este certamen literario, liderado por la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB.
Alarcón es fundador y director de Anfibia, revista digital de crónicas y ensayos narrativos editada por la UNSAM; y de Cosecha Roja, considerada como la Red Latinoamericana de Periodismo Judicial.
Desde comienzos de los años 1990, Alarcón se dedicó al periodismo de investigación y a la escritura de crónicas en los diarios Página 12, Clarín, Crítica de la Argentina; y en las revistas TXT, Rolling Stone y Gatopardo.
Su charla
Con la calidez que lo caracteriza, durante su disertación, realizada en la sede principal de Ulibro 2022, Neomundo, el autor internacional hizo algunas reflexiones sobre lo que se podría decir fue su ‘salto al género de la novela’.
Él confesó que dejó por un momento lado la crónica latinoamericana, a la que está acostumbrado a contar, para hacer su incursión fuera del periodismo y lograr esta primera novela, que incluso fue escrita en una época muy difícil como la pandemia.
Según relató, esta producción literaria está ambientada en diversos parajes de Chile y Argentina, donde él mismo reconstruye la historia de sus antepasados, al tiempo que ahonda en su pasión por el cultivo de un jardín.
‘El tercer paraíso’, según los críticos de la literatura, es en cierta forma el pasaporte en un instante al universo de Cristian Alarcón. Y es que él es el autor de este viaje literario, botánico y feminista que, lejos de agotarse en una primera lectura, insta a los lectores a volver sobre el texto para poder responder las preguntas que plantea en cada una de sus líneas.
Cuando se escribe, consideró Alarcón, todos los días son distintos: “Uno puede ponerse rutinas, pero cada vez que te volvés a sentar, pasa algo diferente, sobre todo porque tu ánimo está diferente. Yo dependía mucho del clima”.
En la jornada literaria de ayer, que fue moderada por la docente y periodista Xiomara Montañez, se recordó que el autor hizo su debut literario en 2003 con el libro ‘Cuando me muera, quiero que me toquen cumbia’, inspirado en Colombia y que, según dijo a sus lectores en Ulibro, está próximo a reeditarse.
El periodista, escritor y novelista dijo, durante su intervención, se mantuvo firme al decir que su novela era cien por ciento ficción.
Sin embargo, la historia de vida de Alarcón y su crecimiento personal fueron claves para crear ese ‘laberinto’ en el que los lectores del libro se dejan llevar por la confusión y la pérdida, y en el que el autor logra incorporar el sufrimiento, la humillación y la autosuperación de su vida personal con la historia de su novela.
“Para los personajes del libro la vida es un infierno y buscan la felicidad”, agregó el escritor, enlazando esa idea con la anécdota sobre su infancia: “De niño sufrí de bullying. En algún punto de esa violencia decidí vengarme de mis abusadores y fui extremadamente feliz”.
“Lo que nos vuelve escritores es todo lo que hemos leído” dijo. Y de esta forma, él deja claro que su camino por la literatura para llegar a ser premiado no fue fácil y que lo único que lo ha llevado al éxito “es la obsesión por el querer aprender y por la lectura”.
OTROS PARTICIPANTES

* La novelista Sara Jaramillo Klinkert, quien también es comunicadora social y columnista, estuvo en Ulibro. Ella habló de su reciente novela, publicada en 2021, ‘Donde cantan las ballenas’. Sara contó cómo su novela, que además fue autobiográfica, la dejó con ganas de hablar de temas como la crudeza de la vida misma.

* El economista y filósofo colombiano Salomón Kalmanovitz habló, en esta Feria del Libro de la UNAB, sobre su último libro: ‘Ejercicios de memoria’. En él, relata los hechos más relevantes de su vida y les hace una crítica desde sus memorias a ciertas figuras de la política colombiana. Al finalizar su intervención, él participó en la clásica interacción con el autor, en la que los asistentes a la Feria, hablaron unos minutos con el autor y se llevaron su libro firmado para su biblioteca personal.

* La escritora y periodista argentina Luciana Peker habló sobre su último libro, ‘La revolución de las hijas’, en el que destaca la importancia de la escritura como forma de defensa y de esas victorias en la lucha feminista que, en su país y en Latinoamérica, han logrado que “la mujer aparezca en primera escena”. Peker, especializada en género, es columnista en el portal Infobae y durante más de 20 años escribió en el suplemento Las 12, del periódico Página 12.
ALGUNOS RECOMENDADOS DE LA AGENDA DE HOY, 2 DE SEPTIEMBRE
Sede principal: Neomundo

8:00 a.m. Final de Oratoria Intercolegial. Lugar: Gran Salón.
10:00 a.m. ‘La gastada pared del corazón’, con Hugo Armando Arciniegas. Lugar: Sala C / ‘Entre diestra y siniestra’. Invitado: Hugo Noel Santander. Lugar: Sala B / ‘El libro negro de la brujería en Colombia’. Invitado: Esteban Cruz Niño. Sala A.
11:30 a.m. ‘Breve historia de un amor sin fin’. Invitado: Miguel Torres. Lugar: Sala A / ‘Bucaramanga en acetato’. Invitado: Omar Mateus. Lugar: Sala B.
12:00 del mediodía: Momento sonoro con Tatiana León. Evento en varios puntos de Neomundo.
2:00 p.m. a 6:00 p.m. Conversatorio: ‘Palabras libres y vivas en la historia de Bucaramanga’. Invitados: Angélica Díaz Vásquez y Farouk Caballero
Apoya: Asociación Colombiana de Historiadores – Capítulo Santander. Lugar: Sala A.
2:00 p.m. Relatos Macabros. Invitado: Luis A. Suescún Lugar: Sala C / ‘Las lectoras del Quijote’. Invitada: Alejandra Jaramillo Morales. Lugar: Sala B / Libro: ‘Muertos bajo tierra fértil’. Invitado: Luis Luna Maldonado. Evento virtual.
4:00 p.m. Momento sonoro con Badá, en varias áreas de Neomundo / ‘Ñamérica’. Invitado: Martín Caparrós (virtual) Lugar: Auditorio / ‘Colombian Psycho’, con Santiago Gamboa. Lugar: Sala A / ‘El asedio animal’. Invitada: Vanessa Londoño. Lugar: Sala B / ‘Frontera’. Felipe Martínez. Lugar: Sala C.
6:00 p.m. ‘La verdad sobre la verdad’, con Dago García. Lugar: Sala B / Conversatorio: Desafíos sociales de Bucaramanga. Invitados: Dairon Alfonso Rodríguez, Natalia Ortiz y Francy Ramírez. Lugar: Sala A / Conferencia: ‘Rituales para amarte. Ejercicio de tarot y oráculo’. Invitado: Érika Gómez. Lugar: Sala C.
7:30 p.m. Biografía de Juanes. Invitado: Diego Londoño Lugar: Gran salón.
7:30 p.m. ‘Las troyanas’. Invitado: Colectivo Diente de León. Lugar: Teatro Santander.
Etiquetas

Periodista de Vanguardia desde 1989. Egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y especialista en Gerencia de La Comunicación Organizacional de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del equipo de Área Metropolitana y encargado de la página Espiritualidad. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.
eardila@vanguardia.com