Entre las varias deudas sociales que deja el gobierno de Juan Carlos Cárdenas en Bucaramanga, que pronto entra en su último...
En Bucaramanga avanza estrategia para prevenir abusos y violencia en menores migrantes
- Esta es la segunda fase de ‘Espacios Amigables’. En su primera etapa, este proyecto benefició a más de 1.300 menores que migraron o retornaron desde Venezuela. (Suministrada / VANGUARDIA)
Disminuir los riesgos de violencia, abuso, negligencia y explotación contra menores de edad, que forman parte de la población migrante y retornada de Venezuela residente en Bucaramanga, es el objetivo que se trazaron dos reconocidas instituciones de carácter humanitario que operan en diversos países.
Se trata del proyecto denominado ‘Espacios Amigables’, a través del cual se brindan enseñanzas a cientos de padres de familia, niños y adolescentes, sobre aquellas acciones, cuidados y prevenciones que se deben aplicar en la cotidianidad para garantizar el bienestar de los menores.
Lea también: Alcaldía y Piedecuestana, a rendir informes por el servicio de agua
La idea es fortalecer los entornos protectores de niños y adolescentes, para que tengan las herramientas adecuadas y puedan identificar o advertir situaciones de potencial riesgo en materia de instrumentalización, abuso o violencia.
En esta oportunidad ‘Espacios Amigables’ se ejecuta en Bucaramanga, en donde se pretende generar impactos positivos y beneficiar a cerca de 1.200 migrantes, entre ellos 800 niños y niñas entre los 6 y 14 años, además de 400 padres de familia.
En dichos espacios de capacitación se abordarán experiencias y consejos relacionados con:
* Fortalecimiento de herramientas de protección para las niñas, niños y adolescentes.
* Reconocimiento de factores de riesgo en los menores, e identificación de posibles casos de abuso, maltrato o explotación.
* Conocimiento de los derechos de la niñez y la activación de rutas de protección.
“Son espacios lúdicos y recreativos en los cuales los participantes aprenden y desarrollan capacidades. Allí interactúan con sus pares e identifican factores comunes que les permiten integrarse y generar una comunicación con la comunidad”, informó World Vision.
Este proyecto también cuenta con apoyo de la Oficina de Población, Refugiados y Migración de los Estados Unidos.