domingo 28 de mayo de 2023 - 12:00 AM

En julio se definirán las acciones para mitigar el riesgo en el asentamiento Miramanga

Habitantes de Miramanga esperan que los estudios y la ejecución de obras para mitigar el riesgo incluyan a todo el asentamiento. En octubre del año pasado se reactivaron los movimientos en masa que se habían presentado en 2006 y 2010.

Desde octubre pasado, cerca de 85 familias del asentamiento Miramanga se han visto afectadas por deslizamientos de tierras en este sector, ubicado entre la comuna 14 y el corregimiento 3 de Bucaramanga.

Producto de un movimiento en masa, viviendas de la zona se agrietaron, varias de esas familias tuvieron que salir de los inmuebles que habitaban. Ocho meses después de la emergencia, algunas familias han retornado bajo su propia cuenta, pese a las advertencias de las autoridades.

Ante los daños y el riesgo latente para los demás habitantes de este asentamiento, líderes comunales de Miramanga esperan que los estudios y obras que se piensan desarrollar en el sector incluyan a toda la comunidad.

Por su parte, desde la Alcaldía de Bucaramanga señalan que es necesario esperar los resultados del estudio especializado que se realiza en el área más afectada de Miramanga para conocer en detalle qué obras se requieren, cuántas viviendas más estarían afectadas y si se debe ampliar el rango en el análisis del terreno.

‘Que los incluyan a todos’

Ana Milena Granados Jaimes, presidenta de la Junta de Acción Comunal de Miramanga, llegó al sector en 2008, en compañía de su familia. Con la promesa de vivir en techo propio arribaron a esta zona, lejos de saber los antecedentes de deslizamientos.

Lo más probable, admite Ana Milena, es que su familia hubiese invertido en otra zona distinta si se hubiesen enterado que en 2006 ya se había registrado un deslizamiento de tierra, y que cuatro años después, en 2010, esa emergencia se reactivó.

Ante la situación actual, la líder comunal señala que esperan que tantos los estudios como las obras que se ejecuten en Miramanga tengan en cuenta a todo el asentamiento, sin limitarse a la zona que visiblemente está afectada.

“Estamos preocupados porque una parte sí va a ser estudiada, pero nos gustaría que la otra mitad de Miramanga fuese incluida en los estudios”, dijo Granados, quien añade que esos estudios serían la puerta a la legalización del asentamiento, para que de esa forma pueda llegar, de manera normal, la oferta de servicios públicos.

¿Qué va a pasar con Miramanga?

Luis Ernesto Ortega Martínez, coordinador de la Unidad Municipal de Gestión de Riesgo del Desastre de la Alcaldía de Bucaramanga, explicó que para este asentamiento se espera la finalización de los estudios de “amenaza y vulnerabilidad” para determinar qué tipo de obras se van a ejecutar en la zona y si se requiere de la ampliación de la zona afectada. Además, Ortega Martínez, señaló que con ese dictamen se determinará si es necesario reubicar familias del sector.

“Hemos caracterizado aproximadamente 85 familias afectadas, en un área de dos hectáreas”, apuntó el funcionario del Gobierno local sobre la población afectada. En Miramanga, la administración municipal ha entregado apoyos económicos mensuales por valor de $350.000 a las familias que tuvieron que ser evacuadas, para el pago de arriendo.

Frente a las quejas de la comunidad por los meses que han pasado sin la ejecución de obras, Ortega Martínez señaló que la atención de este sector se ha dado conforme a lo establecido en el ‘plan de acción específica’.

En su explicación, el funcionario detalló que una vez el Municipio tenga en su poder el resultado de los estudios se determinará cuál será el origen de los recursos para financiar las obras y si estas requieren intervención del gobierno nacional, dineros del municipio o incluso la participación de la autoridad ambiental.

En julio estaría el resultado

A mediados de abril de este año, la Alcaldía de Bucaramanga firmó un contrato por $915 millones para la realización de los estudios de varias zonas que fueron afectadas por la ola invernal del año pasado, entre ellas Miramanga. Lo anterior, luego de la declaratoria de calamidad pública firmada en noviembre de 2022 y ampliada el presente mes.

El acta de inicio de dicho contrato fue firmada el pasado 8 de mayo, razón por la cual, se espera que los resultados sean entregados a mediados de julio de este año, según confirmó Ortega a Vanguardia.

Concepto de la Cdmb

En noviembre del año pasado, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Cdmb, entregó a la Alcaldía de Bucaramanga un concepto sobre la situación ocurrida en este asentamiento.

Citando un estudio conjunto del 2012 entre la Universidad Industrial de Santander, la Cdmb advierte que en Miramanga se había señalado desde entonces como una zona necesaria para la atención del riesgo y la ejecución de obras que no se llevaron a cabo. Además, el informe señala que “este sector ya se encuentra urbanizado de forma ilegal, por consiguiente es función del municipio de Bucaramanga definir las nuevas obras de mitigación o las propuestas a ejecutar en el sector de Miramanga, conforme al estudio de actualización de Amenaza Vulnerabilidad y Riesgo”.

Otro punto que según la Cdmb se debe tener en cuenta es el manejo de las aguas lluvias y negras que corren por ese terreno. “Por la falta de control urbano, las mismas personas desarrollaron, en su momento, ese sistema de alcantarillado que viene a ser insuficiente y que coadyuvó a lo que está ocurriendo”, explicó a Vanguardia Jesús Evelio Sánchez Sánchez, coordinador de Gestión del Riesgo de la Cdmb.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Llegó a Vanguardia en octubre de 2022, donde hizo parte de la sección Área Metro. Actualmente integra el equipo web de esta redacción, escribe para Séptimo Día, colabora con la Unidad Investigativa y brinda apoyo en las transmisiones en directo.

Hizo parte del equipo del Periódico 15 que ganó el premio Luis Enrique Figueroa Rey en 2021 con dos reportajes sobre los falsos positivos.

@Luis_Alvaro_R

lrodriguezb@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad