Estudio revela que tiempos de diagnóstico influyeron en las muertes por COVID-19 en Santander

Luego de dos años de haberse confirmado el primer caso de COVID-19 en Santander, investigadores de la Universidad Industrial de Santander, UIS, realizaron un análisis epidemiológico del comportamiento del virus durante el 2020, donde una de las principales conclusiones fue que el retraso del diagnóstico de las personas sí estuvo relacionado con el aumento de la mortalidad.
Para esto se llevó a cabo un estudio descriptivo para la caracterización de la epidemia complementado con un abordaje analítico de casos y controles de la letalidad.
También se analizaron los casos confirmados en el Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Santander entre el 15 de marzo de 2020 y el 31 de diciembre de 2020 y se calcularon medidas de incidencia, mortalidad y letalidad por provincia y municipio.
Las condiciones asociadas con la letalidad se analizaron mediante un modelo de regresión logística multivariable.
Tan solo en ese periodo especificado se registraron 69.190 casos positivos y 4.210 muertes por el coronavirus. Sobre este último indicador se puede afirmar que el 77% fueron notificadas en la provincia Metropolitana y que el 67% de los fallecidos fueron hombres y el 77% ocurrieron en personas mayores de 60 años.
Laura Andrea Rodríguez, profesora de la Facultad de Salud de la UIS e integrante del estudio ‘Epidemia por COVID-19 en Santander 2020: análisis epidemiológico desde un enfoque territorial por provincias’, manifestó que, en ese primer año de la pandemia, “lo que se observó es que evidentemente la magnitud de la afectación empezó por el área metropolitana y Barrancabermeja, que son los centros urbanos más grandes, y en las otras provincias hubo un comportamiento que tuvo momentos distintos”.
Lea también: Acueducto Metropolitano de Bucaramanga responde a sanción interpuesta por la Superservicios
Según Rodríguez, este informe “también lo que revela es que la mortalidad estuvo más concentrada en zona metropolitana y Barrancabermeja, sin decir que en los otros lugares no fue importante. Lo que sucedió fue que el esfuerzo de diagnóstico en las provincias fue menor y por eso registran como si tuvieran mayor letalidad, a pesar de que la mortalidad fue menor. Entonces, ahí lo que quiere decir es que como tenían menos pruebas, tenían menos casos diagnosticados. Cuando empezaron a tener sus picos epidémicos, empezaron a fortalecer el diagnóstico y atención, entonces reforzaron con unidades de cuidados intermedios e intensivos”.
Así la cosas, “lo que se puede analizar es que el retraso del diagnóstico de las personas sí estuvo relacionado con el aumento de la mortalidad, no solamente la edad, sexo de la persona, sino el retraso de los diagnósticos”, precisó la profesora de la UIS.
Por otro parte, se mostró que las provincias Metropolitana, con el 74% de los casos, y Yariguíes, con el 18%, presentaron los mayores contagios. Estas dos zonas también tuvieron altas proporciones de incidencia y mortalidad. Las provincias de Soto Norte y García Rovira registraron mayor letalidad.
Cabe resaltar que los resultados de este estudio, en el que también participó la Secretaría de Salud Departamental, reflejan que el comportamiento de la epidemia fue asincrónico y diferencial en las provincias de Santander.
La afectación inicial por casos confirmados y fallecimientos se dio principalmente en el área metropolitana de Bucaramanga, donde tuvo el 74% de los casos, y Barrancabermeja, con el 18%. Posteriormente se extendió a las otras provincias.
¿Cuál es el panorama de 2022?
Actualmente y después de haberse superado el cuarto pico de la pandemia, la tendencia de contagios y fallecimientos sigue disminuyendo. Por ejemplo, entre el 1 y 16 de marzo de 2021 se reportaron 125 fallecidos y para el mismo periodo de 2022 la cifra llegó a tan solo 36 fallecidos, lo que quiere decir que hay una disminución en las muertes del 71,2%.
Para los investigadores de la UIS, este comportamiento epidemiológico se debe, en gran parte, al avance en la vacunación, donde al menos el 70% de los santandereanos han completado el esquema, según cifras de la Secretaría de Salud de Santander.
Noticias relacionadas:

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.
ialbis@vanguardia.com