No podía terminar bien la historia de la colaboradora más cercana al presidente Gustavo Petro, Laura Sarabia, y el embajador...
Imágenes de la conmemoración del Domingo de Ramos en Bucaramanga
- Imágenes de la conmemoración del Domingo de Ramos en Bucaramanga (Foto: Fabián Hernández / VANGUARDIA LIBERAL)
- Imágenes de la conmemoración del Domingo de Ramos en Bucaramanga (Foto: Fabián Hernández / VANGUARDIA LIBERAL)
- Imágenes de la conmemoración del Domingo de Ramos en Bucaramanga (Foto: Fabián Hernández / VANGUARDIA LIBERAL)
- Imágenes de la conmemoración del Domingo de Ramos en Bucaramanga (Foto: Fabián Hernández /VANGUARDIA LIBERAL)
- Imágenes de la conmemoración del Domingo de Ramos en Bucaramanga (Foto: Fabián Hernández / VANGUARDIA LIBERAL)
- Imágenes de la conmemoración del Domingo de Ramos en Bucaramanga (Foto: Fabián Hernández / VANGUARDIA LIBERAL)
- Imágenes de la conmemoración del Domingo de Ramos en Bucaramanga (Foto: Fabián Hernández /VANGUARDIA LIBERAL)
La llegada de Jesús a Jerusalén constituye la entrada triunfalmente de quien es reconocido como el hijo de Dios todo en medio de una multitud que lo aclamaba.
Para tener presente:
1) Este día es conocido como ‘Domingo de Ramos’ o ‘Domingo de Pasión’. El primero se dio por la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, cuando la multitud lo recibió con hojas de palma, según lo consignado en el evangelio de Juan. El segundo nombre proviene del relato de la Pasión que se lee en este domingo.
2) Este día es costumbre realizar una procesión antes de la Misa como una manera de simbolizar la manera como los cristianos siguieron a Cristo por las calles de Jerusalén en la actualidad se imitan las aclamaciones y gestos, que hicieron los niños hebreos cuando salieron al encuentro del Señor, cantando el fervoroso ‘Hossana’.
Lea también: Al menos 140 ramos decomisados este Domingo de Ramos en Bucaramanga
3) No se necesariamente se usan palmas, sino se pueden usar otros tipos de plantas en la procesión.
4) Los fieles deben ser instruidos sobre la celebración. Según el Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia “los fieles deben ser instruidos sobre el significado de esta celebración para que puedan captar su significado”.
5) Jesús reclama el derecho de los reyes en la entrada triunfal a Jerusalén. El Papa emérito Benedicto XVI explica en su libro “Jesús de Nazaret: desde la entrada en Jerusalén a la resurrección” que Jesucristo reclamó el derecho de los reyes, conocido a lo largo de la antigüedad, de demandar modos de transporte particulares.
6) Los peregrinos reconocieron a Jesús como su rey mesiánico. El papa Benedicto XVI señaló que el hecho de que los peregrinos coloquen sus mantos en el suelo para que Jesús camine sobre ellos también “pertenece a la tradición de la realeza israelita.
7) ‘Hossana’ es el canto y el grito de júbilo y una oración profética. En tiempos de Jesús esta palabra tenía matices mesiánicos. En la aclamación de Hosanna se expresan las emociones de los peregrinos que acompañan a Jesús y a sus discípulos.
8) La multitud que aplaudió la llegada de Jesús no es la misma que exigió su crucifixión. Benedicto XVI argumenta que en los tres evangelios sinópticos, así como en San Juan, dejan claro que quienes aplaudieron a Jesús en su entrada a Jerusalén no fueron sus habitantes, sino las multitudes que lo acompañaban e ingresaron a la Ciudad Santa con él.
9) El relato de la Pasión goza de una especial solemnidad en la liturgia. Así lo afirma la Carta de fiestas pascuales en el numeral 33: “Es aconsejable que se mantenga la tradición en el modo de cantarla o leerla, es decir, que sean tres personas que hagan las veces de Cristo, del narrador y del pueblo.