martes 12 de septiembre de 2023 - 10:48 AM

Bucaramanga

Intentos de suicidios aumentaron en un 5 % en Santander

Durante el primer semestre de 2023 se registraron oficialmente 874 casos de intento de suicidios en Santander. Bucaramanga es una de las poblaciones con mayor incidencia por intentos de suicidios en el departamento.

Autoridades y expertos en salud están alarmados ante las crecientes estadísticas sobre intentos de suicidios en Santander.

En promedio, durante el primer semestre de 2023 en Santander se registraron cada día cinco intentos de suicidio.

Lea también: Liquidación de Metrolínea: Concejales esperan proyecto del Alcalde de Bucaramanga

Las estadísticas señalan que en los primeros seis meses de la vigencia actual en total se atendieron 874 casos de personas que intentaron quitarse la vida en Santander, a raíz de diversas afecciones mentales y emocionales.

Tras analizar los indicadores oficiales de las autoridades de salud en el departamento, expertos de la Universidad de Santander, Udes, alertaron un incremento del 5 % en la cantidad de intentos de suicidios contabilizados en 2023, en comparación con el año anterior.

Bucaramanga es el territorio con la mayor cantidad de casos (326) notificados en 2023. Además de esta elevada cantidad de eventos, la incidencia de la capital santandereana también es considerable en esta problemática.

Le sugerimos: ¡Impactante! En un hora cayeron 167 rayos durante tormenta eléctrica en Bucaramanga y el área

Mientras la tasa de intentos de suicidio en Santander es de 37,34 casos por cada 100.000 habitantes, en Bucaramanga este indicador es de 52,30.

Al respecto, las tasas más altas las reportan Palmar (138,50), Chima (102,01) y Matanza (96,79).

Problemas familiares, el motivo más común

De acuerdo con lo precisado por las autoridades de salud en el departamento, en 348 casos de intento de suicidio (39,82 %) los pacientes expresaron que tomaron dicha decisión debido a problemas familiares, y 279 casos (31,92 %) provocados por problemas de pareja.

$!Intentos de suicidios aumentaron en un 5 % en Santander

Otros 113 casos (12,93 %) estuvieron relacionados con problemas económicos y 80 eventos (9,15 %) a problemas escolares.

Expertos en asuntos de salud mental y emocional, como la psicóloga Bleidy Oviedo, adscrita al área de Bienestar Institucional de la Universidad de Santander, Udes, señalan que la pandemia y la cuarentena impuesta ocasionaron graves impactos en muchas personas.

“Muchas empresas cerraron y creció el desempleo, muchas familias se quedaron sin el sustento. Aparte, la inflación ha venido subiendo. Toda esa impotencia ha generado síntomas de estrés y depresión. Algunas personas dicen ‘yo ya no puedo’ y creen que acabando con su vida se acaban los problemas, pero no es así”, advirtió Oviedo.

Esta experta también emitió un mensaje especialmente dirigido a las mujeres, ante posibles abusos o agresiones psicológicas que puedan sufrir al interior de sus hogares en su vida en pareja.

Le puede interesar: Alerta: Cerrarán la carrera 27 en Bucaramanga, programe sus recorridos para evitar el trancón

“Es importante tener en cuenta que todos somos iguales, las mujeres también podemos con todo. Todos tenemos las mismas capacidades de poder obtener un cargo alto, de trabajar. En una relación lo más importante es el diálogo y la confianza. El respeto es la base de todo”, recalcó la psicóloga.

$!Intentos de suicidios aumentaron en un 5 % en Santander

Jóvenes y adolescentes, los más afectados

El balance de las autoridades sobre los casos atendidos durante el primer semestre de 2023 en Santander señala que 285 jóvenes entre 20 y 29 años de edad intentaron quitarse la vida, al igual que 248 adolescentes entre 15 y 19 años, y así como 110 niños entre 10 y 14 años.

“En ocasiones, cuando un joven se siente mal porque terminó con la pareja o porque le va mal en el colegio o la universidad, recibe malos tratos por sus padres. Esto hace que el joven se retraiga y se sienta solo al no contar con una mano amiga, sin alguien que le ayude a entender que lo puede superar”, señaló Jesús Gonzalo García Bernal, estudiante del Programa de Derecho y representante estudiantil ante el comité de inclusión de la Udes.

Los expertos recalcan que para prevenir este tipo de afecciones emocionales es fundamental promover en los hogares y familias buenos hábitos, educación, confianza, cariño y comunicación.

“Todo empieza desde la casa y desde el hogar, si uno tiene una buena pauta de creencia pues uno no se va a desviar como tal de las metas o los objetivos que tenga”, indicó la psicóloga de Bienestar Institucional de la Universidad de Santander.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad