Comienzan ya su largo y ojalá detallado trámite en el congreso de la República, tres reformas que tocan directamente a los...
‘Leo Entre Montañas’, el programa que recorre veredas en Piedecuesta
- Este programa, según lo explicado, busca fortalecer las habilidades en comprensión de lectura y escritura con el fin de brindar herramientas para el desarrollo individual. (Suministrada / VANGUARDIA)
- Monterredondo y La Vega fueron algunas de las veredas impactadas. (Fotos: Suministrada / VANGUARDIA)
Piedecuesta es el territorio del área metropolitana de Bucaramanga con mayor número de sedes educativas localizadas en zonas rurales. Las cifras oficiales del Gobierno Local precisan que el 76% de los planteles escolares en suelo piedecuestano se ubican en veredas y centros poblados.
Debido a las dificultades que generan las largas distancias, la mayoría de estudiantes en el sector rural no cuentan con acceso a las actividades que se programan en bibliotecas, teatros y centros culturales, entre otros espacios o recintos similares.
Lea también: La historia de una madre venezolana que caminó más de mil kilómetros por la vida de su hijo
Este problema y la necesidad de incentivar la lectura en las zonas más apartadas de Piedecuesta fue identificado por el maestro Gerardo García, director del Colectivo Mi Yawar y gestor del programa ‘Leo Entre Montañas’.
Más de 200 niños y adolescentes, que cursan diversos grados en instituciones educativas oficiales, fueron impactados y beneficiados en el presente semestre a través de las actividades lúdicas desarrolladas en el marco de ‘Leo Entre Montañas’.
De vereda en vereda el maestro Gerardo García y su equipo de trabajo visitan planteles para realizar jornadas de lectura y artes escénicas para despertar el interés y el gusto en los menores por la literatura, la escritura y la cultura.
A lo largo de trochas y vías terciarias que por su mal estado dificultan la movilidad vehicular, este grupo de pedagogos y artistas llevó consigo una biblioteca itinerante y un teatro sobre ruedas con el fin de incentivar el hábito de la lectura.

“Hicimos una especie de laboratorio previamente, y este año emprendimos el recorrido por las veredas. Leo es un proyecto que ya tiene seis años de trayectoria en el departamento y logró cierto grado de maduración, por ello decidimos visitar las zonas más alejadas. Fue una iniciativa muy novedosa para niños y adolescentes del campo”, indicó el maestro Gerardo García, director del programa ‘Leo Entre Montañas’.
El inventario de la Secretaría de Educación de Piedecuesta precisa que en este territorio operan 17 instituciones educativas oficiales, las cuales suman 82 sedes en total, distribuidas de la siguiente manera: 19 colegios en zona urbana y 63 colegios en el sector rural.

“Uno de los colegios que impactamos fue el Instituto Educativo Los Curos, sede El Fical, queda más allá de Pescadero. En esta sede, así como en las demás que visitamos, no existe mucha oferta cultural, y menos con respecto a la promoción de la lectura. También fuimos a veredas como Monterredondo, La Vega, Guamogrande, Granadillo y Tres Esquinas”, resaltó Luz Dary Landinez, miembro del programa ‘Leo Entre Montañas’.
Entidades como el Ministerio de Cultura, la Gobernación de Santander y la Alcaldía de Piedecuesta han brindado su apoyo para la continuidad de esta iniciativa que estimula la cultura y la lectura en el campo.
“Aparte del enfoque pedagógico, nos dedicamos a formular estrategias para crear herramientas y fortalecer la educación. Llegamos con nuestra biblioteca móvil a parques, centros recreativos y áreas comunes. Esperamos seguir fortaleciendo este laboratorio y el programa con el apoyo de las entidades oficiales”, señaló el Director del Colectivo Mi Yawar.
Este grupo de artistas y pedagogos creó personajes como ‘Leo’, un ‘matachín hormiga’, que a través de puestas en escena personifica y rememora pasajes de la literatura y de los libros que leen los estudiantes impactados.
“Lo que hacemos es arribar al colegio con nuestra escenografía, vestuario, máscaras y utilería para interactuar con los alumnos sobre la importancia de la lectura. Lo que buscamos, más allá de formar escritores o artistas, es que los menores obtengan herramientas para su desarrollo y crecimiento como individuo”, agregó Landinez.
Etiquetas

Periodista egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del equipo de Área Metro en la versión impresa de Vanguardia desde 2016, y apoyo en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo.
jpineda@vanguardia.com