Más de 422 mil motocicletas ruedan en Bucaramanga y su área






Con la llegada de Metrolínea y tras los cambios implementados en las rutas de transporte convencional, desde 2010 se incrementó exponencialmente la compra y uso de motocicleta en el área metropolitana de Bucaramanga.
En la actualidad se contabilizan más automotores de este tipo que núcleos familiares en la ciudad. Cifras oficiales indican que hay 354 mil 195 hogares en la conurbación, mientras que el registro de motos ya suma 422 mil 809.
Lea también: Verdades y mentiras de la plataforma para motociclistas
Durante los últimos nueve años se duplicó la cantidad de motocicletas; 240 mil 951 automotores nuevos se agregaron al parque automotor de la ciudad.
Para 2010 el total de motos registradas en el área era de 181 mil 858, y al cierre de 2019 tal indicador aumentó hasta 422 mil 809 mil vehículos, según estadísticas del Registro Único Nacional de Tránsito, Runt.
Vanguardia le presenta a continuación algunos de los datos y cifras más relevantes que involucran a las motocicletas y a quienes normalmente las utilizan:
* El 24% de la población en el área metropolitana de Bucaramanga utiliza motocicleta propia para su movilidad, de acuerdo con las estadísticas más recientes de Cómo Vamos.
* 59,7% de los automotores registrados en la ciudad corresponde a motocicletas, conforme con el Runt.
* Girón es el tercer municipio en el país y el primero en el área con el mayor número de motos registradas. Según el Runt, al cierre de 2019 habían 273 mil 683 motocicletas.
* 232% fue el aumento que tuvo el registro de motos durante los últimos nueve años en el área metropolitana.
* 584.110 motocicletas están registradas en Santander, conforme con el balance entregado por el Runt en 2019.
* Bucaramanga y su área es una de las ciudades con mayor índice de uso de transporte privado. Mientras la media nacional es del 22%, el indicador local es de 34%.
* 7% de la población en el área metropolitana se moviliza en transporte informal, como el caso del ‘mototaxismo’.
* Las autoridades estiman que en la ciudad alrededor de 10 mil ciudadanos se dedican al ‘mototaxismo’, y han identificado más de 50 ‘terminalitos’ de operación.
* 81% de las personas que utilizan el transporte informal se sienten satisfechos con dicha alternativa.
¿Se deben aplicar restricciones para el parrillero?

Argemiro Medina, jurista: “Al no existir fuentes de trabajo en la ciudad, muchas personas logran algún ingreso como mototaxistas, y de paso le prestan un servicio a la comunidad. No estoy de acuerdo con restringir el parrillero, deben estudiarse otras opciones”.

Gilberto Moreno, pensionado: “No deben existir normas adicionales para el parrillero. Las motos entran al país para el uso de dos pasajeros y así se debe permitir. Pienso que el gobierno debe promocionar opciones como el vehículo eléctrico, antes de imponer más medidas contras las motos”.

Nelson López, trabajador independiente: “Es injusto que se pretenda imponer un registro para el parrillero, uno compra la moto para transportar a la familia y compañeros de trabajo. No estoy de acuerdo con más medidas contra los motociclistas”.

Ánderson Santos, comerciante: “Cuando se compra un vehículo se hace con el fin de solucionar las necesidades de transporte, tanto las de uno mismo como las de familiares y amigos. Si nos obligaran a registrarlos se impondría un límite de personas y luego nos multarían por llevar a quien no este registrado”.

Juan Luna, mensajero: “Como dueño del vehículo uno debe tener la libertad de transportar a quien se desee, no es justo que se deba limitar a quienes se transporta por medio de un registro. Muchas familias ahorran para comprar una moto y transportar a mamá, esposa, hijos y primos”.
Noticias relacionadas:

Periodista egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del equipo de Área Metro en la versión impresa de Vanguardia desde 2016, y apoyo en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo.
jpineda@vanguardia.com