domingo 26 de marzo de 2023 - 12:00 AM

Bucaramanga

Pico y placa ambiental en Bucaramanga: voces a favor y en contra

Al tiempo que la CDMB mantiene la alerta por la contaminación del aire en el área, los gremios y demás ciudadanos solicitan que se haga una mayor socialización del anunciado pico y placa.

Más demoró la CDMB en alertar a los gobiernos del área y recomendar la urgente implementación del pico y placa ambiental, que los gremios, los conductores particulares y los motociclistas en expresar su preocupación por el impacto que esta eventual restricción vehicular pueda traerles a sus modos de transporte y, en general, a la economía de la ciudad.

Si bien los gremios y en general los habitantes del área son conscientes de la emergencia declarada por la CDMB, entendiendo la situación crítica de calidad del aire, muchos coinciden en afirmar que restringir la movilidad de carros particulares y de motociclistas día por medio “sería de gran afectación para la economía y para las familias de Bucaramanga”.

Y tal vez lo que más cuestionan es que esta iniciativa, sumada a la emergencia vial y al pánico generalizado por la situación económica por la que atraviesan muchos hogares, puede traer una aguda crisis a la sostenibilidad empresarial en el corto plazo.

Los gremios reiteran que no se oponen de manera directa al pico y placa ambiental, dada la alerta emitida por la Corporación, pero solicitan una mayor socialización de tal forma que la medida no incida negativamente en los niveles de ventas del comercio.

Recordaron episodios pasados, como el del famoso pico y placa par e impar del Centro de Bucaramanga, en la época del entonces alcalde Rodolfo Hernández, que tras unos días de aplicada tal restricción a los automotores todo el día, se determinó que la caída en las ventas había sido alrededor de 70 %, afectando especialmente a las estaciones de servicio, parqueaderos y centros comerciales.

Los gremios reiteran que no se oponen de manera directa al pico y placa ambiental, dada la alerta emitida, pero solicitan mayor pedagogía, divulgación y consenso.

Invitaron a las autoridades “a que nos informen sobre las mediciones de polución ambiental, con el fin de poder determinar eventualmente el momento en que el pico y placa ambiental funcione o buscarles otras salidas a esta neurálgica situación”.

Para Juan Pablo Remolina Pulido, director ejecutivo de Prosantander, “la medida del pico y placa ambiental sí, pero no así. Según la CDMB hay una alerta ambiental. La contaminación del aire llegó a un nivel crítico y hay que tomar medidas, las cuales se deben tomar de manera coordinada”.

Razones para defender la medida

1. Con esta restricción dejan de circular cada día de la emergencia ambiental aproximadamente la mitad de los vehículos de carga, carros particulares y cerca de 230.000 motocicletas, lo que reduce de manera considerable la contaminación.

2. La iniciativa no sólo favorece al medioambiente, también les da un certero tatequieto a los mototaxis y, de paso, descongestiona las ciudades del área.

3. Esta medida refuerza el tema de la movilidad sostenible, un asunto que de manera literael se ha convertido en una asignatura pendiente que hay que aprobar de manera urgente en el área.

Razones para no apoyar la medida

1. Para los gremios, este tipo de iniciativa es muy drástica para la economía del área metropolitana. Establecer un pico y placa par e impar, como el que plantean, de manera literal les reduce entre un 50% y un 70% las ventas de sus negocios.

2. A juicio de algunos expertos, esta medida es equivocada: “Si bien ayuda a resolver la contingencia de la emergencia ambiental, en el fondo no afecta de fondo las razones que están generando estas críticas situaciones contaminantes”.

3. Se cree que esta estrategia sólo busca obligar a los ciudadanos a utilizar el Metrolínea, un proyecto que ‘nació muerto’.

Pico y placa ambiental en Bucaramanga: voces a favor y en contra

Voces ciudadanas

Motociclista

Alfonso León: “Es ridículo que salgan con el cuento del pico y placa par e impar, tal y como lo recomienda la medida ambiental de la CDMB. Por favor, los motociclistas necesitamos trabajar; si nos quitan la posibilidad de salir ‘cada día por medio’ nos veremos afectados. Si no nos mata el aire, nos matará el hambre”.

Conductor particular

Uriel Amado: “La medida del pico y placa ambiental hay que analizarla desde dos perspectivas: la primera tiene que ver con la salud y con el aire que respiramos; y la segunda con la movilidad en el área metropolitana. Yo pienso que se debe buscar un término medio, en donde se pueda proteger el medio ambiente, pero sin lesionar los intereses de los conductores”.

Taxista

Jairo Peña: “Aunque sé que a nuestro gremio de taxistas no nos cobija, pienso que debe ser una medida más concertada. Lo cierto del caso es que hay un tema ambiental y será preciso adoptar medidas para que la contaminación del aire no termine asfixiándonos. Diría que el pico y placa ambiental debe ser más socializado”.

Transeúnte

Juan Andrés Archila: “Es un tema muy neurálgico, porque la gente necesita movilizarse y finalmente las opciones que ofrece el área metropolitana no son las mejores: el Metrolínea fracasó y los taxis no dan a basto. Pienso que es bueno que hagan más estricta la restricción vehicular, pero los dueños de carros y de motocicletas tienen derecho a sacarles jugo a sus vehículos”.

Conductor de bus

Juan Carlos Mantilla: “Es preciso escuchar a las autoridades ambientales, pues ellas están recordándonos cada día que el aire está contaminado. Yo sí creo que se debería adoptar el pico y placa ambiental, aunque obviamente tendría que existir mínimo unos días para que la gente se entere de esta restricción”.

Ciclista

Jorge Gutiérrez: “Soy un biciusuario y entrenador deportivo. Soy de los que considero que el pico y placa ambiental es una medida positiva; incluso, esa restricción vehicular se debería complementar con una campaña de cultura ciudadana alrededor del uso de la bicicleta y medios de transporte que no contaminen, que sean sostenibles y amigables con el medio ambiente”.

¿Qué medidas han tomado las alcaldías?

Desde Girón, el secretario de Tránsito y Transporte de ese municipio, Henry Toloza Navarro, aseguró que, al cierre de esta edición, desde su despacho se trabajaba con otras oficinas del Gobierno local en un decreto frente la resolución 270 emitida por la CDMB, el pasado 24 de marzo, ante el estado de la calidad del aire en el área metropolitana.

“Trabajamos en un decreto con las secretarías de Ambiente y de Jurídica para tomar una decisión. Una vez tengamos la decisión frente a las indicaciones de la CDMB, haremos el pronunciamiento respectivo”, puntualizó el funcionario, quien añadió que dicha decisión sería publicada a través de medios oficiales.

A través de sus redes sociales, la Alcaldía de Piedecuesta anunció el aplazamiento de una de las actividades de deporte al aire libre realizadas cada quince días, conocida como ‘Recreoparque’. Voceros de la Alcaldía informaron que este encuentro fue “aplazado” de manera “preventiva y pedagógica”.

Las Alcaldías de Floridablanca y de Bucaramanga, al parecer, también se pronunciarán en próximas horas.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista de Vanguardia desde 1989. Egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y especialista en Gerencia de La Comunicación Organizacional de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del equipo de Área Metropolitana y encargado de la página Espiritualidad. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.

@kiloardila

eardila@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad