En el marco del desarrollo del Plan de Gestión de la Calidad del Aire, presentado en las últimas horas por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Cdmb, y la Universidad Pontificia Bolivariana, UPB, se realizó la actualización del inventario de emisiones atmosféricas.
Lo anterior permite establecer cómo las industrias y los vehículos, de acuerdo con su sector y tipo, contribuyen al deterioro de la calidad del aire en el territorio metropolitano.
Con respecto al parque automotor matriculado en Floridablanca, Girón, Piedecuesta y Bucaramanga, se logró establecer que a 2021 se alcanzó un registro de 779.878 vehículos, de los cuales el 61% corresponde a motocicletas cuatro tiempos, el 30% a carros y el 9% a otro tipo de vehículos como motos dos tiempos, buses, camiones, tractocamiones, y buses y autos de servicio especial.
En consecuencia, son los carros particulares y las motocicletas de cuatro tiempos, los dos tipos de vehículos que más generan emisiones contaminantes al año en el área metropolitana.
Es decir, de 43.158 toneladas de monóxido de carbono (CO) que se liberaron durante 2021, los carros particulares generaron 16.506 toneladas y las motocicletas cuatro tiempos 14.744; de 353 toneladas de PM 2.5, los carros particulares liberaron 26 y las motocicletas cuatro tiempos 212 toneladas.
En óxido de nitrógeno (NOx) se liberó un total de 9.364 toneladas, de las cuales 1.906 fueron aportadas por los carros particulares y 491 por las motocicletas cuatro tiempos; en óxido de azufre (SOx) se liberaron 1.435 toneladas, donde 367 fueron aportadas por los carros particulares y 63 por las motocicletas cuatro tiempos.
En lo que corresponde a compuestos orgánicos volátiles (VOC), los carros particulares liberaron 1.729 toneladas al año y las motocicletas cuatro tiempos 3.320, de 7.244 toneladas anuales.
Cabe destacar que estas emisiones contaminantes, en los episodios más críticos de calidad de aire, representan una amenaza para la salud de las personas, lo que obliga a los entes territoriales a tomar medidas como el pico y placa ambiental que en 2020 se intentó aplicar en la capital santandereana.
Llama la atención que la mayor cantidad de aporte de contaminación de PM 2.5 y dióxido de carbono se genera en el centro de Bucaramanga.
Para el Ministerio de Ambiente, el parque automotor es un tema que toma gran relevancia cuando se habla de la calidad del aire. En el país, al menos el 50% del parque automotor matriculado evade la revisión técnico mecánica y se conoce que hay personas que pagan en los centros de diagnóstico para que les pasen la prueba.
Lea también: Consejos que le pueden salvar la vida y evitar agresiones sexuales al usar plataformas de movilidad
Emisiones desde la industria
Durante la ejecución de este estudio, en Floridablanca, Girón, Piedecuesta y Bucaramanga se identificaron 120 empresas que están asociadas a 156 fuentes de emisión de contaminantes. Siendo la zona nororiental de Girón y la zona norte de Bucaramanga donde hay mayor concentración.
El sector que tiene la mayor proporción de fuentes de emisión es el de bebidas, alimentos (incluyendo alimentos para animales) y tabaco que aporta el 50%, es decir, registra 78. Le sigue el metalmecánico con 18; el de cerámicos y vítreos, ladrilleras y alfareras con 15; el de cementerios, lavanderías y otros con 15 y otras industrias con 12.
El sector del textil y confección tiene siete fuentes de emisión, mientras que el de plásticos, cauchos (incluyendo reencauchadoras) y empaques tiene 4; derivados del petróleo, sector terciario, hoteles y hospitales 5; cueros, curtiembres y calzado 1 y aserríos y depósitos de madera 1.
Por equipos, la mayor demanda en las empresas se concentra en calderas con un 53% y hornos con un 30%. En Bucaramanga es donde están la mayoría de estos elementos, hay 44 calderas y 23 hornos, le sigue Girón con 23 y 19 unidades, respectivamente.
En este sentido, quienes más liberan contaminantes son el sector de bebidas, alimentos (incluyendo alimentos para animales) y tabaco que aporta el 58,69% de óxido de azufre (SOx), 46,45% de óxido de nitrógeno y 48,56% de material particulado; mientras que el de cerámicos y vítreos, ladrilleras y alfareras aporta el 62,23% de PM 2.5 y el 63,21% de PM 10.
Relleno sanitario
En el inventario se incluyó las fuentes de área descubierta, avícolas, planta de tratamiento de aguas residuales Río Frío, estaciones de servicio y tanques de almacenamiento de combustible, así como el relleno sanitario.
Con relación a esta última área, se pudo establecer que ‘El Carrasco’ emite 68.597 toneladas de gases por año, 18.323 toneladas de metano y 50.274 dióxidos de carbono.
“Con base en la información entregada por la Emab y teniendo en cuenta que la clausura del relleno sería en 2022, este metano da una proyección de 80 años después del cierre del relleno sanitario y nos indica que para el año 2025 se presentará una mayor emisión de contaminantes, descendiendo progresivamente hasta el 2057”, concluyó la Cdmb.
Plan de Gestión de la Calidad del Aire
El Plan de Gestión de la Calidad del Aire es el resultado de un trabajo conjunto entre la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga y la Universidad Pontificia Bolivariana, siendo una iniciativa que busca responder de manera efectiva a los cambiantes factores de contaminación ambiental.
Kento Taro Magara Gómez, docente de la UPB y líder técnico del proyecto, aclaró que “este proyecto es de gran relevancia porque incluyó dentro de sus etapas, la actualización del inventario de emisiones atmosféricas y con base en esta información se realizó el modelo de inventario para identificar las principales fuente de contaminación a nivel urbano”.
Para la elaboración de este plan, dijo el profesor, se contó con la participación de diferentes actores, lo que permitió seleccionar unas estrategias de contingencia en el caso de existir episodios de contaminación críticos, como un pico y placa más estricto, fomento del transporte público y cuidado de la salud, entre otras.
Una actualización del inventario de emisiones atmosféricas, presentado por la Cdmb, permitió identificar las principales fuentes de contaminación a nivel urbano. Se tuvieron en cuenta empresas, parque automotor, estaciones de servicio y hasta el relleno sanitario.