domingo 24 de noviembre de 2019 - 12:00 AM

Que la desinformación no se vuelva viral en Bucaramanga

En Bucaramanga no existen altercaciones de orden público, confirmaron las autoridades. No ‘coma cuento’, expertos hablaron con Vanguardia sobre los falsos rumores que están sembrando pánico en la población.

Bucaramanga y los municipios del área metropolitana no son ajenos a los mensajes desinformativos que circulan en redes sociales, sobre supuestos disturbios, saqueos y actos de vandalismo durante las manifestaciones que aún se observan en la ciudad y el país.

Se trata de falsas versiones y de rumores ficticios difundidos por WhatsApp, Facebook, Twitter e Instagram; como sucedió con el incendio ocurrido en un bus de Metrolínea.

Lea también: Bucaramanga condenó brotes de violencia después de la marcha

Este viernes fue consumido por el fuego un padrón de dicho Sistema en la autopista Bucaramanga-Floridablanca, debido a problemas técnicos, según informó de forma oficial la compañía.

Pero muchos usuarios replicaron mensajes en grupos de WhatsApp y Facebook donde se informaba que este bus había sido quemado por encapuchados o vándalos.

“El automotor presentó una posible falla mecánica y terminó envuelto en llamas en la autopista, cerca de la estación Hormigueros. No hubo lesionados n@i víctimas”, fue el reporte entregado por Metrolínea.

Que la desinformación no se vuelva viral en Bucaramanga

Tampoco hay saqueos

También se multiplicaron en WhatsApp varios rumores sobre un supuesto saqueo que este viernes se habría presentado en centros comerciales de Bucaramanga como los San Andresitos, San Bazar y el Panamá. Falso, tales hechos jamás sucedieron.

El pasado viernes se registró una nueva marcha en la ciudad, conformada por cerca de mil ciudadanos. Con el fin de prevenir posibles perjuicios en sus negocios, algunos comerciantes cerraron más temprano de lo normal sus establecimientos. Pero en ningún momento existieron ataques, ni actos de vandalismo contra locales de negocios.

Este viernes, finalizando la tarde, circularon numerosos rumores en redes sobre la paralización de actividades de Metrolínea, por presuntos ataques contra buses y estaciones.

Muchos tardaron en salir de sus lugares de trabajo, temiendo sufrir algún perjuicio y tratando de refugiarse ante los supuestos desmanes. Incluso, hubo gente que entró en pánico y corría por las calles del Centro.

Pero una vez más, la ciudadanía resultó engañada por testimonios ficticios y por personas que comparten y replican información falsa, y que no se toman la molestia de consultar medios de comunicación o canales oficiales de las autoridades para confirmar si lo recibido es un engaño o es auténtico.

Que la desinformación no se vuelva viral en Bucaramanga

“Ser menos ingenuos y no propagar el pánico”

Nathaly Vargas, estratega digital de la ciudad, señaló que “en Bucaramanga bastantes grupos de WhatsApp generaron pánico este viernes, cuando todo estuvo en paz. Lo primero que hay que tener es criterio, antes de compartir un video o reenviar información, y sobre todo si se trata de algo que genere miedo o incertidumbre”.

Vargas entregó cuatro recomendaciones para identificar información falsa en redes:

1. “Verificar la fuente; es decir, de qué medio, líder de opinión o persona proviene la información que recibimos”.

2. El ciudadano también debe tomarse un tiempo para constatar y verificar si la información recibida es cierta o es falsa. La persona debería consultar en los medios de comunicación si se trata de algo real o con las mismas autoridades”.

3. “Nosotros mismos somos los encargados de detener o difundir la información falsa. Por ello, también es nuestro deber prevenir el pánico y hacer un llamado a la calma, si se trata de algo que no es verídico”.

4. “Algo súper importante: Nunca suponer y siempre preguntar. En las redes sociales existe gente que específicamente se encarga de inculcar terror y pánico a través de plataformas digitales”.

Que la desinformación no se vuelva viral en Bucaramanga

A su turno, Gonzalo Ordóñez, profesional en sociología, explicó cómo se multiplica la información falsa en una sociedad.

Este experto considera que “hay personas que tienen un alto grado de ingenuidad y que solamente están abiertas a hechos o noticias que confirmen su propio modo de pensar. Y, cuando estos pensamientos están alimentados por el miedo, este ciudadano se vuelve un multiplicador de anuncios relacionados con cosas terribles y con una visión apocalíptica del mundo”.

Ordóñez se refirió al momento que actualmente atraviesa el país. “En muchos ciudadanos también existe la incapacidad de hacer el esfuerzo por comprender la complejidad de lo que sucede en el país con estas manifestaciones. Estamos viviendo el nacimiento de una nueva nación. Estas protestas no están lideradas por políticos, ni por partidos ni ninguna fuerza hegemónica. Que hay violentos, claro que sí, pues en Colombia llevamos siglos de violencia”, señaló.

Dato:

Ante cualquier información que pueda generar pánico, las autoridades sugieren que antes de compartirla primero se confirme si es verídica, con fuentes oficiales.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del equipo de Área Metro en la versión impresa de Vanguardia desde 2016, y apoyo en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo.

@JosLuisPineda18

jpineda@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad