No podemos confiarnos y olvidar que el descuido de nuestras obras de infraestructura, en cualquier momento pueden desencadenar consecuencias catastróficas, pues son elementos fundamentales de la vida urbana que pueden o no estar en riesgo.
Bucaramanga
Quemaduras por accidentes caseros aumentaron durante la pandemia
- Tan solo la Unidad de Quemados del HUS atiende a pacientes de seis departamentos. (Foto: Colprensa / VANGUARDIA)
Manipulación de gasolina, de líquidos hirvientes y de redes eléctricas son los hechos que más han causado accidentes caseros durante el aislamiento preventivo ordenado en el marco de la emergencia por COVID-19.
Los casos de mayor gravedad son atendidos en las Unidades de Quemados de la E.S.E. Hospital Universitario de Santander y el Hospital Internacional de Colombia, donde precisamente ya no hay camas disponibles para este tipo de pacientes.
Carlos Enrique Ramírez, jefe de los dos Unidades de Quemados mencionadas, confirmó que “durante la pandemia se han aumentado un poco los casos por accidentes caseros, sin embargo son las quemaduras por electricidad las de mayor incidencia y las que se mantienen porque en muchas oportunidades están relacionadas con accidentes de trabajo. Los niños, por su parte, son los más afectados con los líquidos hirvientes y las mujeres con aceites calientes”.
Según Ramírez esta situación conllevó a que, en estos momentos, en el HUS de las 21 camas disponibles, 17 se encuentren ocupadas. De manera precisa, no se cuentan con camas disponibles para hombres adultos, hay tan solo dos desocupadas para mujeres adultas y dos más para niños.
En el caso del HIC, el panorama es similar o peor. En esta institución no se cuenta con ninguna cama disponible. “Ahí tenemos 20 camas, pero habilitamos 10 para UCI Pediátrica en esta pandemia. Entonces, actualmente tenemos 10 camas para la atención de quemados, pero todas están ocupadas”, acotó.
En este sentido, si se llegara a requerir el traslado hasta Santander de algunos de los quemados por la explosión del camión cisterna en Tasajera, Magdalena, no habría en dónde garantizar su atención. Los pabellones de quemados del HUS y del HIC están al límite de su capacidad.
De acuerdo con expertos en la materia, el confinamiento ha expuesto a las personas a un mayor riesgo de sufrir todo tipo de accidentes domésticos, especialmente a los menores de edad. Se hablan de caídas, quemaduras, intoxicaciones y asfixia por sumersión, entre otros; por eso, es importante que se identifiquen los factores de riesgo que hay en cada vivienda, para tomar acciones y así evitar cualquier eventualidad que puede afectar la integridad física.
Recomendaciones
Por ejemplo, para evitar el riesgo de quemaduras, lo más aconsejable es mantener a los niños aislados de la cocina y fuentes de calor e impedir que jueguen con fósforos, velas o encendedores.
También se debe evitar almacenamiento de sustancias inflamables, como gasolina; si se va a duchar con el calentador prendido primero abra la llave de agua fría; utilice cubiertas o tapaderas para que no se presenten salpicaduras mientras se cocinan alimentos; tener cuidado al utilizar extensiones y enchufes múltiples; y procurar usar o tocar aparatos eléctricos estando descalzo.
Manipulación de gasolina, de líquidos hirvientes y de redes eléctricas son los hechos que más han causado accidentes caseros durante el aislamiento preventivo ordenado en el marco de la emergencia por COVID-19.
Los casos de mayor gravedad son atendidos en las Unidades de Quemados de la E.S.E. Hospital Universitario de Santander y el Hospital Internacional de Colombia, donde precisamente ya no hay camas disponibles para este tipo de pacientes.
Carlos Enrique Ramírez, jefe de los dos Unidades de Quemados mencionadas, confirmó que “durante la pandemia se han aumentado un poco los casos por accidentes caseros, sin embargo son las quemaduras por electricidad las de mayor incidencia y las que se mantienen porque en muchas oportunidades están relacionadas con accidentes de trabajo. Los niños, por su parte, son los más afectados con los líquidos hirvientes y las mujeres con aceites calientes”.
Lea también: Ocupación de las UCI en Santander llegó al 67%
Según Ramírez esta situación conllevó a que, en estos momentos, en el HUS de las 21 camas disponibles, 17 se encuentren ocupadas. De manera precisa, no se cuentan con camas disponibles para hombres adultos, hay tan solo dos desocupadas para mujeres adultas y dos más para niños.
En el caso del HIC, el panorama es similar o peor. En esta institución no se cuenta con ninguna cama disponible. “Ahí tenemos 20 camas, pero habilitamos 10 para UCI Pediátrica en esta pandemia. Entonces, actualmente tenemos 10 camas para la atención de quemados, pero todas están ocupadas”, acotó.
En este sentido, si se llegara a requerir el traslado hasta Santander de algunos de los quemados por la explosión del camión cisterna en Tasajera, Magdalena, no habría en dónde garantizar su atención. Los pabellones de quemados del HUS y del HIC están al límite de su capacidad.
De acuerdo con expertos en la materia, el confinamiento ha expuesto a las personas a un mayor riesgo de sufrir todo tipo de accidentes domésticos, especialmente a los menores de edad. Se hablan de caídas, quemaduras, intoxicaciones y asfixia por sumersión, entre otros; por eso, es importante que se identifiquen los factores de riesgo que hay en cada vivienda, para tomar acciones y así evitar cualquier eventualidad que puede afectar la integridad física.
Recomendaciones
Por ejemplo, para evitar el riesgo de quemaduras, lo más aconsejable es mantener a los niños aislados de la cocina y fuentes de calor e impedir que jueguen con fósforos, velas o encendedores.
También se debe evitar almacenamiento de sustancias inflamables, como gasolina; si se va a duchar con el calentador prendido primero abra la llave de agua fría; utilice cubiertas o tapaderas para que no se presenten salpicaduras mientras se cocinan alimentos; tener cuidado al utilizar extensiones y enchufes múltiples; y procurar usar o tocar aparatos eléctricos estando descalzo.
Etiquetas

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.
ialbis@vanguardia.com