Ha comenzado diciembre, que es, para muchas personas, no solamente la época más amable del año, sino la temporada más importante...
Floridablanca
Planta de compostaje, causa de malos olores en Floridablanca y Girón
- Unas de las observaciones que realizó el Grupo Elite Ambiental de la Cdmb, tiene que ver con la falta de aislamiento de la planta de compostaje con un cuerpo de agua cercano. (Foto: Juan Manuel Morales/VANGUARDIA LIBERAL).
- El propietario de la planta de compostaje se comprometió a tomar acciones correctivas para mitigar los malos olores. (Foto: Juan Manuel Morales/VANGUARDIA LIBERAL).
Un grave problema de contaminación alertaron trabajadores habitantes del kilómetro cuatro, en el Anillo Vial de Floridablanca.
Según denuncias, una planta de compostaje orgánico sería la causa de los malos olores en este sector del área metropolitana.
Recalcan los afectados, la situación se vuelve insoportable al confluir “los olores de la Planta de Tratamiento de Río Frío, con la fetidez de los residuos del compostaje, especialmente en las primeras horas del día”.
Le puede interesar: Cañaveral y El Bosque, con los mayores olores ofensivos en el área metropolitana
Los trabajadores del sector y los propietarios de predios aledaños les preocupan que deban someterse al mal ambiente, así como la exposición de vectores.
Ruth Islena Ardila Jaimes, subgerente de Tratamiento Integral de Aguas y Residuos de la Ptar Río Frío, aclaró que los olores que se presentan desde hace tres meses en el sector no son característicos del tratamiento de las aguas residuales: “Se siente un olor como a gallinaza, al parecer, producto de procesos de compostaje en algún predio cercano, por lo que fue necesario notificar a la autoridad ambiental”.
La funcionaria añadió que los malos olores afectan la imagen de la planta de tratamiento. Sobre todo porque desde la subdirección se trabaja en la optimización de los procesos para reducir los olores ofensivos propios del tratamiento de las aguas.
Lea además: Sin ‘dientes’ para sancionar a generadores de malos olores en Bucaramanga
“Es de conocimiento público que el aroma generado dentro del proceso de tratamiento no afecta la salud de la comunidad, pero si genera incomodidad, es por eso que se están aplicando correctivos para mitigar los olores. Basado en esto, nos preocupa que culpen la Ptar dentro del problema del compostaje.”, agregó Ardila Jaimes.
Inspección de la Cdmb
El pasado 15 de enero, el Grupo Elite Ambiental, GEA de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Cdmb, visitó la planta de compostaje, ubicada frente a la Ptar Río Frío y determinó que el proceso se realiza a cielo abierto con residuos orgánicos. Dentro de la verificación se evidencia que no hay aislamiento de la planta con una fuente hídrica circunvecina, por lo que se decide realizar un informe.
Myriam Esperanza Barajas, profesional de la Cdmb, afirmó que “se encontraron residuos orgánicos provenientes de plantas de tratamiento e industria que no reúne las condiciones que dicta la autoridad ambiental, por lo que se inicia un informe para investigar a fondo”.
Lea también: En estos sectores es donde el área metropolitana de Bucaramanga huele muy mal
Juan Olaya, propietario de la planta de compostaje, expresó que viene realizando este proceso con fines comerciales, pero con la idea de cuidar el medio ambiente. “Entiendo el malestar de la comunidad, pero desde hace 15 días se mitigaron los olores, gracias a nuevos insumos. La próxima semana se colocarán telas para rodear la planta lo que mejorará las condiciones del proyecto”, aseveró Olaya.
¿Qué es compostaje?
Oscar Andrés Bedoya López, ingeniero agrónomo de la Universidad del Tolima, explicó que el compostaje es un proceso donde se descompone materia orgánica: “En esta práctica entran bacterias y otros microorganismos que degradan la materia dispuesta para el trabajo de compostaje”. Los elementos primarios para el procedimiento, normalmente esta conformado por residuos de vegetales, heces de animales y fragmentos de madera.
Bedoya López precisó que “el compost o abono tiene un mercado variado y aunque es una práctica amigable con el ambiente, deben asumirse algunas técnicas para no afectar a la comunidad”
“Para evitar la expansión de los olores ofensivos deben construirse cubiertas y telas de aislamiento”, agregó el experto.