Publicidad

Colombia
Jueves 29 de octubre de 2020 - 12:00 PM

Así va la lucha contra el cáncer en el país

Este 29 de octubre, la Liga Colombiana contra el Cáncer cumple 60 años al servicio de la atención del cáncer en el país. Con 30 sedes a nivel nacional, trabaja a diario para educar, prevenir y mejorar la calidad de vida de todos los pacientes diagnosticados con esta enfermedad en el territorio nacional.

Compartir
Imprimir
Comentarios

Compartir

Con 30 sedes a nivel nacional, trabaja a diario para educar, prevenir y mejorar la calidad de vida de todos los pacientes diagnosticados con esta enfermedad en el territorio nacional.

Para conmemorar la fecha, la Liga tendrá un evento virtual este jueves a partir de las 2 p.m., que será transmitido por sus redes sociales y que contará con la presencia de médicos, pacientes, voluntarios, directivos y demás miembros que han hecho posible el trabajo durante estos 60 años.

A propósito de esta conmemoración, COLPRENSA habló con Carlos Castro, director médico de la Liga Colombiana contra el Cáncer, quien habló sobre el origen y el trabajo de la Liga en estos 60 años y sobre el panorama de esta enfermedad en el país, así como las medidas que se deben tomar para prevenir el cáncer.

¿Cómo nació la Liga Colombiana contra el Cáncer y cómo ha sido el trabajo de la liga en estos 60 años?

La Liga Colombiana contra el Cáncer, que nació hace 60 años, nació de la motivación de muchas voluntarias que de alguna manera estaban vinculadas con el Instituto Nacional de Cancerología en esa época. De hecho, el director del Instituto Nacional de Cancerología era el doctor Mario Gaitán Yanguas, que fue el primer presidente de la Liga Colombiana contra el Cáncer.

Nace porque estaban muy atareados atendiendo a los pacientes y tenían poco tiempo para dedicarse a la educación de qué era el cáncer y cómo se podría ayudar a prevenir por medio de la educación. Unas voluntarias y voluntarios se reunieron en Bogotá y decidieron formar esta Liga, cuyo objetivo principal era educar y a través de la educación prevenir esta enfermedad.

Eso fue creciendo y de esta primera Liga que se organizó en Bogotá partieron semillas que fueron creciendo, fueron germinando a lo largo y ancho del país. Hoy en día tenemos una representación desde Maicao hasta Ipiales, mencionando también Quibdó y Leticia, y en las principales capitales de departamento y en algunas ciudades que no son capitales. Hay representación con capítulos y seccionales en 30 ciudades del país.

Estas diferentes ligas tienen actividades que difieren unas de otras, porque hay unas que son muy grandes y muy organizadas como en Medellín, Pereira, Cali, la liga Santandereana, Cúcuta, Villavicencio, Valledupar, Ibagué. Pero en todas estas ligas seccionales prima el espíritu del voluntariado y el espíritu de prevenir el cáncer a través de la educación y esa educación va dirigida especialmente a la comunidad.

¿Cuáles han sido los principales logros de la Liga en este intenso trabajo luchando contra el cáncer en el país?

Las campañas contra el consumo del tabaco. La Liga ha sido una abanderada de la lucha contra el tabaco y seguirá siéndolo. Tenemos varias alianzas con diferentes fundaciones que tienen el mismo propósito y nos entusiasma ver que hay otras fundaciones que tienen un compromiso absolutamente admirable para regular el consumo del cigarrillo.

También estamos ahorita con la campaña de tratar de mejorar la cobertura de la vacunación contra el papiloma humano que causa varios tumores pero especialmente el cáncer de cuello uterino, que es una causa importante de mortalidad en las mujeres colombianas, especialmente en una edad muy complicada, entre los 30 y los 45 años, en donde una mujer suele ser mamá y la pérdida de la vida de una madre es una verdadera tragedia.

Igualmente las campañas de la mamografía para la detección temprana del cáncer de seno en las mujeres entre los 50 y los 69 años de edad.

Así que las tareas y los propósitos que tenemos son grandes. Con motivo de los 60 años vamos a lanzar un programa de cuidados paliativos. Esperamos, con todas las expectativas que tenemos, poderle brindar a los pacientes que están con esa enfermedad un excelente cuidado paliativo y un apoyo de psicología, asesoría espiritual, nutrición y obviamente un grupo de médicos consagrados y dedicados a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

¿Qué deudas o qué dificultades tienen todavía los pacientes con cáncer en el país?

Depende. Aquí en Colombia una cosa es un paciente que tenga un cáncer y que tenga una prepagada y que sea del contributivo, y otra muy diferente la persona que sufre de cáncer y que está en el régimen subsidiado. Aunque todas las personas somos iguales ante la ley, uno se da cuenta que en la práctica los pacientes que tienen medicina prepagada o alguna ayuda de este estilo les va mejor que los que tienen simplemente contributivo

Ahorita en compañía del Instituto de Cancerología y la Defensoría del Pueblo hemos organizado el Observatorio para los Derechos Humanos de los Pacientes con Cáncer y hemos encontrado que hay una inequidad. No es justo lo que hemos notado y es que pacientes del régimen subsidiado tienen una atención que no es de calidad, porque las agendas no se dan a tiempo, se cancelan los procedimientos o no les entregan la medicación completa.

Estamos empezando a mirar cómo hacemos para solucionar eso. Nosotros como Liga no queremos ser parte del problema, sino ayudar a resolverlo. Es fácil criticar pero pocas veces aportamos. Yo creo que el papel de la Liga, al igual que de la Defensoría y del Instituto, es unirnos para buscar soluciones y tratar de corregir lo que se tiene que corregir.

Queremos ayudar a todos los pacientes de la mejor manera posible y haciendo nuestro mejor esfuerzo para ayudar a la mayor cantidad de pacientes enfermos.

¿Cuál es el panorama del cáncer en Colombia? ¿Cuál es el estimado de pacientes con cáncer en el país?

Hay tres términos. Una cosa es la incidencia, es decir, el número de casos nuevos por año. En Colombia la incidencia de cáncer tanto en hombres como mujeres es de aproximadamente 100.000 casos nuevos por año.

Mortalidad, el número de personas que fallecen de cáncer por año, es de más o menos 45.000 colombianos que fallecen al año. Y la prevalencia, el número de pacientes que están vivos con cáncer en este momento, es de 250.000 personas vivas con cáncer.

¿Cuáles son los tipos de cáncer más frecuentes en el país?

Aquí hay que hacer una diferenciación entre mujeres y hombres. En las colombianas el cáncer más frecuente es el cáncer de seno, seguido del cáncer colorrectal, cáncer gástrico y el cáncer de tiroides, que están siendo diagnosticados frecuentemente en las mujeres.

En los hombres, el cáncer más frecuente es el cáncer de próstata, seguido del cáncer colorrectal, el cáncer gástrico y comenzamos a notar un aumento importante de cáncer de pulmón. Antes no sonaba tanto, ahora sí, y eso es un llamado de atención porque probablemente el 80% de los tumores malignos del pulmón son consecuencia del consumo del cigarrillo y el tabaco.

¿Cuáles son los signos de alerta que debe tener la población para acudir de manera urgente al médico para descartar cualquier tipo de cáncer?

Antes de hablar de eso quisiera mencionar que lo más importante y de lo que trata de hablar la Liga es que tenemos que tener hábitos de vida saludables para prevenir el cáncer. Hay que incrementar los hábitos sanos de vida como cero tabaco; dietas adecuadas con pocas grasas, pocos fritos y más frutas y vegetales; incrementar el ejercicio diario.

Si pudiéramos aplicar todas estas medidas estaríamos disminuyendo en un 30% la incidencia de los tumores malignos. Y eso es algo que es decisión de cada quien.

Le puede interesar: Senador Feliciano Valencia fue víctima de un atentado

Ahora, respecto a los signos de alarma, los más reconocidos son pérdida de peso sin estar haciendo dieta, la aparición de bultos, masas o ganglios en cualquier parte del cuerpo. En cualquier parte donde usted sienta una nodulación o alguna masa es importante consultar al especialista que va a determinar si es maligno o no. No todas las masas son por cáncer, pero el único que lo puede determinar es el médico.

La tos y ronquera. La mal llamada gastritis, ese ardor en la boca del estómago y la gente cree que tiene gastritis y toma antiácidos y no mejora. Ahí hay que ir al médico para que lo trasladen a un gastroenterólogo que le va a ordenar una endoscopia para tomar las biopsias para determinar si sus síntomas están relacionados con una enfermedad maligna.

La presencia de sangre en la materia fecal también es motivo para consultar. Desarrollar una anemia sin una razón clara. Debe investigarse porque puede haber tumores que están generando sangrado.

Esos son los principales síntomas de una enfermedad, pero el cáncer en sus inicios no produce absolutamente ningún síntoma y ese es el problema que tenemos con el cáncer, que es una enfermedad silenciosa que cuando ya se manifiesta estamos un poco quedados. De ahí la importancia de los programas de tamizaje, de prevención o detección temprana del cáncer.

Por eso es importante por ejemplo la práctica de la mamografía en las mujeres entre los 50 y los 69 años, que es gratis. En Colombia, inclusive antes de la pandemia, menos del 50%, algunas cifras hablan de menos del 30% de las mujeres colombianas en los 50 y los 69 años que se estaban haciendo la mamografía, que sirve para diagnosticar una enfermedad que si se diagnostica tardíamente puede matar.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí y únase a nuestro canal de Whastapp acá.

Publicado por Colprensa

Publicidad

Publicidad

Tendencias

Publicidad

Publicidad

Noticias del día

Publicidad