Si en alguna zona se puede ver en qué medida no ha funcionado el proyecto de Paz Total que intenta implementar el presidente...
Atento: Temblor de 4.0 se presentó en el Mar Caribe colombiano
- Temblor de 4.0 se presentó en el Mar Caribe colombiano
Volvió a temblar en Colombia. En la mañana de este martes, 19 de septiembre, se presentó un nuevo sismo de magnitud 4.0 en aguas del Caribe colombiano.
Según el reporte del Servicio Geológico Colombiano, SGC, el movimiento telúrico se presentó sobre las 10:16 a.m. de este martes.
Dicho movimiento tuvo una profundidad de 38 kilómetros y se presentó en cercanías a las costas del departamento de La Guajira.
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico - Boletín Actualizado 1, 2023-09-19, 10:16 hora local Magnitud 4.0, Profundidad 38 km, Mar Caribe ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #NoticiaEnDesarrollo #Temblor #Sismo pic.twitter.com/Nxi7OTlnK9
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) September 19, 2023
Aunque el sismo se presentó en aguas del Caribe, por el momento no hay alertas de tsunami o cualquier otra emergencia.
Este sismo es el segundo por encima de 4.0 que se presenta en el país durante la mañana de este martes, 19 de septiembre. El primero de ellos fue sobre la 1:40 a.m. en el municipio de Los Santos, Santander.
Frente a la actividad sísmica en el país, recientemente, el director del SGC, Julio Fierro, explicó ante El País de España que "no hay más temblores ahora que antes".
¿Por qué tiembla tanto en Colombia?
El principal motivo detrás de la elevada actividad sísmica en Colombia se debe a su ubicación geográfica. Colombia se encuentra en el límite convergente entre tres placas tectónicas: la placa de Nazca, la placa de Suramérica y la placa del Caribe. Esta interacción entre placas es responsable de la mayoría de los sismos que se registran en el país.
Al norte de Colombia, la interacción entre la placa del Caribe y la placa de Suramérica también contribuye a la actividad sísmica. Estas placas se desplazan lateralmente entre sí a lo largo de una serie de fallas, la más prominente de las cuales es la falla de San Andrés. Esta falla, que recorre gran parte de la región caribeña de Colombia, es una fuente significativa de sismos.