El pasado jueves, 23 de marzo, una mujer denunció que había sido amenazada de muerte, robada y violada por el conductor de...
"Cali va a ser la capital del postconflicto": senador Roy Barreras
- "Cali va a ser la capital del postconflicto": senador Roy Barreras (Foto: Archivo/VANGUARDIA LIBERAL)
El senador Roy Barreras, quien el martes asumió como presidente del Partido de la U, asegura que su colectividad ganará las elecciones de octubre próximo, lo que le garantizará la gobernabilidad al presidente Juan Manuel Santos para la paz.
Barreras, quien no deja de cuestionar al expresidente Álvaro Uribe por no apoyar la paz, no ahorra elogios para el exvicepresidente Angelino Garzón, de quien dice tiene un gran prestigio y favorabilidad, por lo que asegura es bienvenido al Partido de la U cuando quiera volver.
También habló del proceso de paz, de cómo Cali va a estar en el centro del postconflicto y la importancia de elegir un buen alcalde para enfrentarlo.
Su reto es que el Partido de la U sea el gran triunfador en las elecciones de octubre. ¿Cuál es la estrategia para lograrlo?
El Partido de la U es uno de los más jóvenes de Colombia, tiene 9 años, pero ha ganado todas las elecciones. Vamos a ganar en octubre, porque es el compromiso de ofrecerle al presidente Santos la gobernabilidad que necesita para darle sustento a la paz. La U es el partido de la paz, hemos estado construyendo ese proceso desde los inicios de las conversaciones hasta el Marco para la Paz.
Empiezo una gira nacional que durará dos meses y medio, sin parar. Vamos a conversar con los concejales, diputados y dirigentes, para explicarles que esperamos que nuestros alcaldes y gobernadores elegidos en octubre tengan claro su compromiso con la paz. Quien quiera estar avalado por la U tendrá que avalar el proceso de paz.
Usted ha dicho que va a liderar la unidad nacional para garantizar la gobernabilidad al presidente Santos para el proceso de paz. ¿Sí está tan fuerte esa unidad, teniendo en cuenta los intereses que juegan en las regiones en las elecciones de octubre?
En todas las sociedades hay muchos intereses y en las regiones es donde está más viva la democracia, pero también donde es más interesante la disputa entre los partidos democráticos. La Unidad Nacional es la vocación de este partido, mi partido se llama de Partido de Unidad Nacional, por eso lideramos la unidad nacional por eso invitamos al gobiernos al partido liberal, a Cambio Radical y al Partido Conservador lo seguimos invitando. Donde sea necesario haremos coaliciones en el marco de la Unidad Nacional, no por fuera de ella, y donde le Partido de la U tenga vocación de poder y fortaleza suficientes ganaremos las elecciones como partido.
¿Cómo van a hacer para no perder espacio frente al Centro Democrático, cuyo jefe el expresidente Uribe saldrá a la plaza pública a liderar y hacer campaña por sus candidatos?
Él está en todo su derecho, pero está claro el alcance de su actividad política. En las elecciones de marzo, el Centro Democrático ocupó apenas el 20 % de la voluntad electoral y con el propio expresidente a la cabeza. No será el expresidente Uribe quien encabece las listas a concejos y asambleas. Le auguro un buen desempeño, que calculo entre un 8 % y 7 % del resultado electoral, que está bien para un partido minoritario de derecha, que no cree en la paz y que le sigue ofreciendo a los colombianos mantenerse en el negocio de la guerra.
¿Considera que la presencia de Uribe volverá a polarizar al país en estas elecciones con el tema de la paz?
El expresidente Uribe, de manera, en mi opinión, triste y obstinada, a pesar de que él intentó la paz de muchas maneras, y ofreció en su momento, como yo le recordaba, a las guerrillas el despeje de Florida y Pradera, liberó a Granda, metió a Chávez en el proceso, metió a Piedad Córdoba, a los guerrilleros los llevaba a suites en el Hotel Tequendama, fue él quien propuso la conexidad con el narcotráfico, ahora no le gusta. Todo lo que hoy critica, a él le parecía bueno y por eso me parece triste que ahora no le guste la paz, que por primera vez en 50 años estamos logrando. Yo lo invito al igual que hizo Luis Carlos Restrepo, su comisionado de Paz, a apoyar el proceso de paz. Hay otras maneras de hacer oposición, sin sacrificar la esperanza de la paz, que es buena para todos. De manera que cada vez irá perdiendo más fuerza ese discurso, que es el de invitar a Colombia a mantenerse en una guerra inútil, que no pudo acabar con las Farc. Aquí ha habido no solo una guerra militar sino una guerra de mentiras. Se dijo que el gobierno Uribe había acabado con las Farc y no acabó con esa guerrilla, nosotros vamos a acabar con el fenómeno guerrillero a través del diálogo.
¿Por qué le da tan duro a Uribe, si usted fue su más furibundo defensor y en una elección a Senado, cuando aún él gobernaba, se presentó como el candidato del Presidente?
Porque me entristece que él haya cambiado tanto. Y quiero recordar que quién se cambió de partido fue él. Yo estoy en el mismo partido, en la U, quien se cambió de bando fue él, que no solo fundó un nuevo partido sino que abandonó su propósito de paz. Para recordar, el gobierno Uribe hizo diálogos de paz con el Eln en La Habana, y en ese momento no era un santuario terrorista, sino que era un diálogo legítimo con la guerrilla. Él cambió de opinión, antes intentó la paz y por eso lo defendí. Y cuando decidió que el único camino era la guerra y cuando lo colombianos supimos que sus dos jefes de seguridad, dos generales, terminaron de testaferros de las mafias, uno se va desilusionando. El expresidente Uribe ha sido como un padre para muchos colombianos, pero los padres también se equivocan, a veces son tercos y se vuelven violentos, y entonces hay que saber hasta dónde el padre sigue teniendo autoridad.
Pero es contradictorio que usted hable de paz, de reconciliación y sea el mayor crítico de Uribe…
No, la paz es un propósito nacional y hay que defenderla con pasión y vehemencia. Invito al expresidente Uribe a apoyar el proceso de paz. Cuando hice la ponencia para el marco de la paz tuvimos una gran contradicción, cuando hice la ponencia de la ley de víctimas, yo reconocí el conflicto armado interno y allí empezó nuestra diferencia, que es ideológica. Reconozco en el expresidente Álvaro Uribe uno de los colombianos más trabajadores y quisiera toda esa capacidad de trabajo a favor de la paz, porque la guerra, está probado, no es el camino.
¿Qué le ha aportado Uribe al Congreso?
Mucho. Creo que la llegada de este nuevo congreso ha aumentado la calidad del debate. Personas como Antonio Navarro, Iván Cepeda, Álvaro Uribe, Claudia López, Horacio Serpa y Viviane Morales, para mencionar algunos nombres, han contribuido a que el debate se amucho más profundo e intenso y de eso se trata la democracia, recordando que podemos tener diferencias hoy frente a la paz, a la guerra, pero todas las personas que están allí ejerciendo el debate, lo están haciendo correctamente, de manera pacífica. Yo defiendo la libertad de expresión de las dos oposiciones, la de la derecha y la de la izquierda, me parece que tienen todo el derecho de invitar a los colombianos a lo que ellos creen que es bueno para el país. Yo los invito a la paz, ellos los invitan a mantenerse en la guerra.
¿Cuántas alcaldías y gobernaciones aspira a obtener la U en octubre?
En las elecciones del año 2011, el Partido de la U se alzó con la tercera parte de las alcaldías y gobernaciones. Ahora aspiramos a elegir más de esa tercera parte. Hablamos de más de 300 alcaldías y una docena de gobernaciones.
¿Cómo se va a manejar el tema de los avales, para evitar colados de parapolítica y con otros líos?
El Partido de la U lo tiene claro. No hay ni habrá ningún aval para nadie antes del 25 de marzo. Nadie está avalado, no hay candidato oficiales en ninguna parte, porque la gira que inicio será la que permita institucionalizar nuevos directorios departamentales y municipales y terminará ese día, y a partir de esa fecha esos directorios enviarán a la Presidencia del partido sus candidatos y postulaciones. Tendremos avales hacia finales de abril o mayo, no hay prisa, este es un partido fuerte.
La suerte del exvicepresidente Angelino Garzón para aspirar a la alcaldía de Cali o Bogotá depende en parte de usted, que fue su mayor contradictor en la Vicepresidencia, ¿la U le va a dar el aval o no?
A mí me parece curioso ese epíteto del mayor contradictor. Ahí hubo un episodio mal comprendido. Yo, como presidente del Congreso, cumplí con un deber constitucional. El Presidente en ejercicio entraba al quirófano, y, como médico, sé que tenía un riesgo menor ( 3 %), que implicaba la posibilidad de que el Vicepresidente asumiera la Presidencia, pero a él sus propios médicos lo tenían incapacitado en ese momento. Ese episodio pasó, no había ninguna contradicción política, lo que sí hay es un reconocimiento a un luchador popular. Angelino Garzón es un hombre con una gran sensibilidad social, nadie le ha regalado nada. El Partido de la U le agradece su desempeño como vicepresidente de la República en la defensa de los derechos humanos, porque la U fue quien lo avaló, y le agradece su intención, que me ha expresado y que recibo con alegría, de querer regresar al Partido de la U. A mí me parece que es bueno para la U que cualquier colombiano quiera volver al partido y más un hombre que tiene esa favorabilidad y ese prestigio. Angelino es bienvenido a la U en el momento en que él quiera regresar.
Pero, ¿usted se ha reunido con él?
Desayunamos al final del año y nos contó que se iba para Brasil. Quedamos en volver a conversar, él ha manifestado su intención tanto de regresar a la U como de merecer el aval del partido para Cali o de Bogotá. Esos avales no están ni otorgados ni descartados, son una posibilidad.
¿Y en la U sí ven con buenos ojos el regreso de Angelino Garzón?
Los concejales de Bogotá, en su mayor proporción, quieren a Angelino de candidato. Allá tiene una favorabilidad interesante en las encuestas, en Cali la tiene más alta. Hay que reconocer que Angelino es querido por el pueblo caleño y que sería un candidato muy seguramente ganador.
Usted que está empeñado en que la U obtenga el mayor número de alcaldías, ¿ve la posibilidad de darle ese aval a Angelino para Cali?
Le dije a Angelino Garzón, a Carlos Pinilla, a Francisco Lourido y a los candidatos o precandidatos que han buscado el apoyo de la U en las últimas semanas que la condición inexcusable para merecer el aval es estar comprometidos con la paz, y por supuesto, Angelino, como los demás, cumple de sobra esa condición.
Hay sectores que piensan que usted podría hacer pactos políticos con Angelino Garzón para darle el aval a la Alcaldía de Cali, donde usted sería el beneficiado. ¿Qué piensa de eso?
Nunca he escuchado eso, no veo en qué. Pienso beneficiar a los colombianos en la medida en que tengamos alcaldes y gobernadores comprometidos con la paz, porque la paz se hace en las regiones. Una vez que firmemos, Dios mediante, la paz a finales de este semestre, espero yo, empieza el postconflicto. Hay que lograr, por ejemplo, la reintegración social de los combatientes para que no terminen bacrimizados en los barrios. Cali es la capital del posconflicto. El 70 % de quienes se desmovilicen lo harán en esta ciudad, quién la gobierne deberá tener un plan de reintegración social para evitar que se convierta en delincuencia común. Además necesitamos reparar a todas las víctimas del conflicto, y fuera de eso aprovechar las grandes oportunidades que tiene Cali como capital de la alianza del Pacífico. Se necesita un gobernante experimentado y comprometido con la paz. Ese es el mejor beneficio para la ciudad.
Usted aseguró que ya la U tenía unas cartas claras en las regiones para las elecciones de octubre y que la exsenadora Dilian Francisca Toro era una de ellas. ¿Eso quiere decir que el acuerdo que llevó a Ubéimar Delgado a la Gobernación del Valle se va a mantener?
Yo respondí el martes una pregunta de los medios de comunicación sobre si la exsenadora Dilian Francisca puede ser candidata a la Gobernación, y puede serlo, la ampara la Constitución, la ley, no tiene hoy ninguna inhabilidad y tiene un liderazgo probado en el Valle. Además creo en su inocencia, es mi vecina, mi colega y mi amiga, pero como dije en principio no hay ningún aval hasta el 25 de marzo, ni siquiera sé si ella finalmente decide aspirar. Hoy no hay candidatura a ninguna gobernación o alcaldía antes de esa fecha. Si la anunciara para ese momento y cualquiera que fuera el candidato a la Alcaldía o a la Gobernación, aspiraríamos a contar con los apoyos que ofrecimos al gobernador Ubéimar Delgado, hay que recordar que fue la Unidad Nacional la que lo eligió, y estoy seguro que él tendría reciprocidad electoral con la apuesta que nosotros hagamos.
Si bien es cierto que Dilian no está impedida para ser candidata, pues solo se le está investigando, el presidente del Senado, David Name, dijo que a las personas investigadas no se les va a dar aval, lo que va en contravía con lo que usted dice. ¿Qué opina de eso?
Hay que explicarles a los ciudadanos que una investigación no es una condena. La Constitución ampara el derecho a elegir y ser elegido. Sí se sentara como precedente que a cualquiera que le inicien una investigación se le quita el derecho constitucional a ser elegido, se acabaría con los partidos, porque cualquier candidato podría ser denunciado por cualquier cosa y lo sacarían del juego. No podemos caer en ese facilismo. Los jueces son los que deciden si alguien es culpable o inocente de lo que le imputan y nadie puede precondenar a alguien porque la presunción de inocencia sigue siendo un derecho constitucional.
¿Cómo debe ser el próximo Alcalde de Cali?
Primero, comprometido con la paz, porque Cali está en el corazón del postconflicto y nos referimos a que donde más dura ha sido la guerra es en el suroccidente, y eso golpea en olas migratorias a la ciudad, entonces tiene que ser un alcalde que esté listo para administrar el postconflicto. Segundo, tiene que ser un alcalde que entienda la gran oportunidad internacional que tiene Cali de ser la capital de la Alianza Pacífica, yo fui el ponente de esa ley que permitió que Chile, Perú, México y Colombia, los países que más están creciendo, unidos podamos afrontar el reto, la oportunidad del Comercio con Asia. Eso implica que Cali se conecte con una doble calzada Cali –Quibdó, que el puerto de Buenaventura y Cali, gracias a la vía Mulaló –Loboguerrero, queden conectadas rompiendo la cordillera Central y nos comuniquemos con la Orinoquia y podamos ofrecerles salida al mar a Venezuela y a Brasil. Eso implica que hay que hacer una segunda pista en el aeropuerto Bonilla Aragón, que permita vuelos directos hacia Japón China. Eso transformará a Cali en una ciudad internacional. De manera que se necesita, primero un alcalde comprometido con la paz; segundo, un gran ejecutivo con visión internacional y tercero, una persona con sensibilidad social, porque Cali, tristemente, también es la capital de la pobreza. Eso implica que quien la gobierne también sepa que primero están los pobres, el dolor de la gente que no tiene qué comer, la gente que no tiene escuela para sus hijos no como llevarlos a un hospital. Esa sensibilidad social es una condición absoluta para quien quiera ser candidato de la U.
La U piensa llevar candidato propio a la Alcaldía de Cali, pues el liberalismo está empeñado en que sea su candidato el que lleve la representación de la Unidad Nacional?
Ya hice un llamado y lo vuelvo a hacer aquí a los dirigentes de los partidos de la Unidad Nacional para que se levanten porque ya empezó el año y los veo muy dormidos. La U ya arrancó y nos vamos de gira nacional y les vamos a coger ventaja. La democracia los necesita. Para que esto funcione necesitamos que los partidos Liberal, Cambio Radical, Conservador y el Verde se despierten, que ya empezó el año y nos propongan candidaturas a los vallecaucanos, a los colombianos, porque esa es la vida de la democracia, Me alegra que el Partido Liberal y ojalá los otros tengan candidatos muy buenos, nosotros queremos ganar. Queremos ganar la Alcaldía de Cali y la Gobernación del Valle, y además las alcaldías de Palmira, Buga, Tuluá, Buenaventura, Pradera, Dagua, Bugalagrande, Sevilla. Vamos a ganar la mayoría.
¿Por qué su hijo no vuelve al Concejo de Cali?
Porque hizo una tarea en la que mucho aprendió. Hizo un gran plan de ordenamiento territorial. Está muy joven y todavía tiene formación académica por delante, su prioridad es Cali y quiere trabajar acá en los próximos años, pero no desde el Concejo. No tiene interés en seguir en corporaciones legislativas, respeto su decisión. Ha hecho una gran tarea, pero es autónomo.
Aunque su hijo fue muy crítico en el Concejo con el Gobierno, también fue muy cuestionado por sus actuaciones. ¿Qué piensa sobre los que dicen que Roy Alejandro resultó más ambicioso que usted a la hora de pedir puestos?
Esa es una mezquina aseveración porque si se trata de pedir puestos y arrodillarse ante los gobiernos, pues estaría en el Gobierno. Allí están los concejales que sí se arrodillaron ante el Gobierno, y que entre otras cosas no eligieron a Rodrigo Guerrero, muchos de ellos. Quiero recordar que el primer candidato al Concejo que apoyó a Guerrero fue Roy Alejandro Barreras, porque creíamos que podía hacer un gobierno bueno para la ciudad. Nosotros no estamos en ese gobierno y no queremos estar allí.
¿Por qué su nombre genera tanta resistencia y no es querido en muchos sectores?
Yo soy un combatiente de la democracia, cómo decía Uribe. Soy un hombre que defiende las ideas con convicción y voy a la vanguardia. Voy al frente de las tropas, de los movimientos sociales, de los grupos, y por supuesto cuando uno va al frente, tiene que romper el viento, y es natural que haya reacciones de los contradictores, bienvenidas, las respeto mucho, las aprecio, quiero mucho a mis contradictores porque me enseñan mucho, me obligan a ser mejor, más humilde y los quiero entrañablemente, incluyendo a su Director de Información.
¿Se siente más querido en el Partido de la U?
Sí. Fui elegido por unanimidad como Presidente del Partido. Ya una vez, en el pasado, fui presidente del partido y su vocero en el senado. He contado con el afecto del Partido y la confianza y voy a responder a ella.
Tras el anuncio del presidente Santos de comenzar a discutir el cese bilateral y definitivo del fuego. ¿Empezó el fin del proceso de paz?
Estoy seguro que ha empezado la recta final del proceso de paz. Hay que hacer claridad, lo que ha dicho el presidente Santos y nos lo explicó a los presidentes de los partidos en privado, es que ha dado la instrucción para iniciar la fase final que terminará en el cese bilateral de fuegos indefinido, que es el nombre técnico de la paz. No hay orden de cese bilateral hoy y no la habrá hasta que se cumplan unas condiciones que los propios generales y militares, por primera vez están negociando directamente. Eso le da garantías a los colombianos. Los que están determinado la certeza de la dejación de las armas y la desmovilización de lo que llamamos el DRR (desmovilización desarme y reintegración) son los propios militares. El otro asunto que tiene claro el presidente Santos y que puedo comprometer como presidente del Partido de la U es nuestra decisión de apoyar y respaldar las Fuerzas Militares en el postconflicto y de garantizarles una solución jurídica a sus miembros de las Fuerzas Militares que han tenido dificultades por culpa del conflicto. La ofensiva de las Fuerzas Militares continúa. ¿Qué es el desescalamiento del conflicto? Primero el logro inédito de un cese unilateral indefinido de las Farc, que se ha cumplido. Eso es una muy buena señal de paz. El segundo elemento del desescalamiento es lo que hizo el Presidente al decir a los negociadores que es hora de mirar en detalle cómo se van a desmovilizar y cómo se les va a ofrecer seguridad jurídica y física a esas personas. Hay que entender que un hombre que lleva 50 años en armas, las entregue sin ninguna seguridad para que lo maten a la vuelta de la esquina.
Pero dicen que el desescalamiento ya se está dando…
Lo que llaman los militares objetivos de alto valor, que son los comandantes guerrilleros, están muertos, presos o en La Habana. No hay objetivos de alto valor hoy para bombardear, lo que hay son unos comandantes guerrilleros dispuestos a dejar las armas y acabar con las guerrillas. Si se refieren a eso los contradictores, tienen razón, estamos acabado con las guerrillas por la vía de la paz. Muchas de las personas que se oponen tercamente a la paz viven de la guerra, hacen negocios con la guerra, venden armad legales e ilegales, comerciantes de helicópteros, de aviones fantasmas, de ametralladoras, de bombas incendiarias que pueden costar, un millón de dólares cada una, esos negociantes y traficantes de armas necesitan que haya conflicto armado, lo llaman los técnicos conflicto de baja intensidad, porque ahí está su mercado para vender armas. ¿Qué otros se oponen a la paz? Aquellos que viven del narcotráfico y de la delincuencia común, les conviene que distraigamos nuestros recursos en una guerra guerrillera inútil comprando helicópteros Black Hawk, mientras ellos se dedican a las cocinas del narcotráfico. Prefiero un país en paz para poder invertir esos recursos en la Policía y en la seguridad ciudadana. A la gente la han mentido cuando han dicho que la inseguridad callejera es culpa del conflicto, todo lo contrario, si logramos la paz podremos concentrarnos en la inseguridad callejera, que necesita más policías y cámaras y menos helicópteros y bombas incendiarias.
Lo más difícil tras la firma del acuerdo es la implementación del postconflicto. Hay dos factores que preocupan: el dinero para ese proceso y que se incremente la violencia…
El 7 de febrero iniciará en el Congreso la discusión del Plan Nacional de Desarrollo. Desde el Partido de la U hemos pedido que este sea el Plan de Desarrollo del postconflicto. En un debate en el Senado calculamos que el costo de la paz del postconflicto estaba por encima de los $90 billones, que no están presupuestados, pero dijimos que lo que calcula el Banco Mundial es que Colombia pierde en ingresos cerca de $100 billones al año por cuenta de la guerra. Con los costos de la guerra, en el primer año, estará paga la paz. Sobre la violencia, esperamos, en el peor de los escenarios, que por lo menos un 80 % de las bases guerrilleras se desmoviliza, eso implica que puede haber un 20 % que se dedique a la delincuencia común y hay que combatirlas con Policía y Fuerzas Militares fortalecidas en las ciudades.
Hacer la paz no implica que desaparezcan los delincuentes, siempre habrá atracadores, violadores, estafadores y a esos hay que perseguirlos.
Hoy el principal problema para resolver la delincuencia no es la eficacia de la Policía, que es muy eficaz, es la inoperancia de la justicia. Rechazo ese absurdo paro de 95 días de la justicia, con unos apetitos voraces de un sector minoritario de Asonal. Lo que requiere Colombia es justicia pronta.
¿Se alcanzarán a ratificar los acuerdos en las elecciones de octubre?
La Ley 418 autoriza a los presidentes de la República, desde César Gaviria en adelante para firmar acuerdos de paz sin necesitar referendos. Ha sido una decisión del presidente Santos, consultarles a los colombianos. Creo que en octubre debe hacerse esa consulta popular, no debe hacerse un complejo referendo, que necesita leyes y revisión de la Corte, lo que haría que la paz se dilatara innecesariamente. Me parece que bastará con preguntarles a los colombianos sí están o no de acuerdo con el proceso de paz. Es decir una sola pregunta. Eso es lo que el Partido de la U propone.
¿Y sí eso no se da en octubre?
Prefiero que sea en octubre para que no se dilate el proceso, por eso insistimos desde el año pasado en que firme el acuerdo en el primer semestre de este año y vemos que está avanzando rápidamente. Si se firma en este primer semestre, podemos hacer la consulta popular en octubre. Pero además hay que hacer otros procesos entre la firma del acuerdo y la consulta y es avanzar en los temas de justicia transicional, cuyas propuestas solo se pueden tramitar una vez se firme el acuerdo de paz, según quedó establecido en el Marco Legal para la Paz.