El Área Metropolitana de Bucaramanga, AMB, como corresponde a parte de sus funciones, acaba de establecer diez puntos en...
Cerca de un millón de venezolanos hay en el país y 442.462 son irregulares
- El director de Frontera con Venezuela, Felipe Muñoz, en compañía del director de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres, Carlos Iván Márquez , y el director de Migración Colombia, Christian Krüger, durante el balance del Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (RAMV). (Foto: Colprensa / VANGUARDIA LIBERAL )
Tras la finalización del Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (RAMV), que inició el pasado 6 de abril y terminó el 8 de junio, el Gobierno Nacional estableció que en los últimos 15 meses, debido a la situación de crisis que atraviesa el vecino país, Colombia ha recibido más de un millón de migrantes venezolanos, de los cuales 442.462 son irregulares, 376.000 regulares y 250.000 son colombianos retornados.
Así lo determinó este registro que fue liderado por el director de Frontera con Venezuela, Felipe Muñoz, quien trabajó de la mano con la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres, en cabeza del director de esta, Carlos Iván Márquez, además del director de Migración Colombia, Christian Krüger.
Esta labor se desarrolló en 30 departamentos del país y 413 municipios, con especial énfasis en las zonas fronterizas.
“Más de un millón de personas han llegado a nuestro territorio por la situación que se está viviendo en Venezuela, una cifra muy importante, considerando que la historia migratoria de Colombia no era lo que estábamos viendo hoy”, afirmó Krüger.
Según el RAMV, de los 442.462 venezolanos irregulares, hay 253.575 familias, 219.799 mujeres, 222.330 hombres y 333 transgéneros. Así mismo, se determinó que hay 118.709 niños, niñas y adolescentes venezolanos que todavía no tienen definida su situación legal en el país.
De acuerdo con Felipe Muñoz, con estas cifras, el Gobierno Nacional ya tiene los insumos necesarios para el diseño de una política pública de ayuda humanitaria para atender a esta población con vocación de permanencia en el país. El primer paso a seguir será definir la política de regulación de los venezolanos con permanencia irregular y la atención en salud.
“Hicimos todo el esfuerzo logístico, comunicacional y humano para que se inscribieran la mayoría de personas. Los venezolanos en Colombia gozan de garantías, de derechos, de respeto y empatía, pero también tenían la obligación con el Estado colombiano de cumplir con este registro y quienes no lo hicieron están en un proceso de irregularidad migratoria de manera clara y absoluta”, agregó Muñoz en relación a los venezolanos que no acudieron a los distintos puntos establecidos para registrarse.
Cifras por departamento
El director de Frontera con Venezuela, Felipe Muñoz, dijo que el registro arrojó que el 47% de la población irregular está ubicada en los departamentos de frontera, en particular en La Guajira, Norte de Santander y Arauca.
Las ciudad en la que hay más venezolanos es Bogotá, seguida de Cúcuta, Maicao, Barranquilla, Villa del Rosario, Riohacha, Santa Marta y Arauca.
“Hay cuatro municipios de especial preocupación para el Gobierno Nacional que son Villa del Rosario (Norte de Santander), donde el 23% de su población se vio aumentada por efecto de la migración venezolana, Arauca (Arauca) con un 17% de aumento, Maicao en la Guajira con un 16% de aumento y Puerto Carreño (Vichada) con un 8%. En esos cuatro municipios necesitamos hacer unos planes específicos para ayudarlos a organizar un proceso de migración masiva como el que tenemos”, añadió Muñoz.