miércoles 07 de noviembre de 2018 - 12:01 AM

Comunidades en el fuego cruzado

Los terrenos que un día ocupó la exguerrilla de las Farc, ahora se han convertido en territorios de disputa entre el Eln, el Epl, el Clan del Golfo, las Autodefensas gaitanistas, en busca del negocio de los cultivos ilícitos.

El desplazamiento interno es un fenómeno que está afectando a las comunidades de diversas regiones del país.

De acuerdo con cifras reveladas recientemente por la Defensoría del Pueblo, al menos 17.825 personas han sido desplazadas en Colombia durante el primer semestre de 2018 por causas asociadas al conflicto armado, en 11 de los 32 departamentos.

Lea también: Alertan crecimiento de cultivos de coca en 171 mil hectáreas

Actualmente la Defensoría del Pueblo hace un recorrido por el Pacífico para verificar la situación de derechos humanos, y en un documento dirigido a la ministra del Interior Nancy Patricia Gutiérrez, se detalla el riesgo de por lo menos 12.800 personas que habitan las veredas circundantes de los consejos comunitario Yurumanguí, Cajambre, Raposo, Mallorquín y Anchicayá.

Guerras entre Eln y Epl

Wilfredo Cañizares, director de la Fundación Progresar con sede en Cúcuta, en diálogo con Vanguardia Liberal manifestó que “en la región del Catatumbo principalmente en Hacarí, Teorama, El Carmen, Convención y el Tarra, desde marzo del presente año se ha desatado una guerra entre las guerrillas del Epl y Eln, que ha traído unas consecuencias humanitarias catastróficas para los habitantes de esta región”.

De acuerdo con el director de la Fundación Progresar, “en lo que va transcurrido de este año alrededor de 14 mil personas han tenido que salir de sus territorios, y aunque la mayoría han regresado a sus veredas y a sus fincas, en los últimos ocho días cerca de 900 personas han tenido que desplazarse nuevamente al casco urbano de Hacarí, producto de los combates en estas organizaciones armadas”.

Le puede interesar: La inusual propuesta del Fiscal para frenar los cultivos ilícitos

Disputas de tierras

Para el docente de la Universidad del Rosario, Mauricio Jaramillo, el desplazamiento interno se puede estar generando por dos causas, primero porque todavía existe un problema de tierras que no se ha resuelto en el país, y en buena medida el conflicto por las tierras es el que dio origen a las Farc y otras guerrillas y todavía no hay solución y, la segunda causa, la salida de campesinos de sus tierras se ha derivado de ciertas actividades productivas como los cultivos ilícitos.

De la misma opinión es el Director de la Fundación Progresar, al considerar que “en la región del Catatumbo se sintió un poco el impacto positivo de la firma de los Acuerdos de Paz, pero después que las Farc se desarmó inmediatamente comenzó una guerra por el control territorial y de los grandes recursos financieros que generan las actividades ilegales que hay en esta región, y hoy podemos decir que el acuerdo con las Farc no solamente no trajo la paz, sino que ha agravado la situación de derechos humanos y de seguridad de la sociedad civil”.

La respuesta de Duque

Cañizares precisó que ante tanto desplazamiento que se vive en la región “la respuesta del presidente Iván Duque fue crear una fuerza de tarea rápida que ya entró en operaciones en la región, pero las víctimas de esta guerra fratricida que ha dejado homicidios, desaparecidos, secuestrados y miles de desplazados, no reciben en una línea efectiva las soluciones para la tragedia que están viviendo”.

Para el docente Jaramillo, la sola presencia militar históricamente eso lo ha demostrado Colombia, no resuelve nada sino está acompañada del resto de instituciones del Estado.

Lea también: Venezuela confirma la muerte de tres militares por enfrentamientos con el Eln

Desplazamiento intraurbano

Además del desplazamiento que deben hacer las comunidades de las zonas rurales a los cascos urbanos huyendo de las guerras entre guerrillas, bandas criminales y narcotraficantes, en regiones como el Magdalena Medio los habitantes deben afrontar el desplazamiento intraurbano.

Iván Madero, presidente de la Corporación Regional para La Defensa de los Derechos Humanos, Credhos, con sede en Barrancabermeja, señaló que “la situación es bastante complicada porque no hay ningun entidad que registre y analice el tema del desplazamiento forzado como el que se registra en San Pablo, Yondó, Puerto Wilches y Barrancabermeja, en zonas que antiguamente eran de las Farc y en donde ahora opera el Clan del Golfo y las Autodefensas Gaitanistas”.

De acuerdo con Madero, el detonante de estos desplazamientos hacia Barrancabermeja son las amenazas y extorsiones a los líderes y los asesinatos. Asimismo, se evidencia un desplazamiento intraurbano que lo hacen más los líderes de Juntas de Acción Comunal, JAC, que cambian de barrio para poder salvaguardar sus vidas porque son víctimas de amenazas.

El otro factor es que mucha gente se va de la ciudad sin ser reconocido como desplazado. Según el presidente de Credhos, hasta el momento se tienen registrados 15 casos, en lo que denominados Ruta de Vida, y que consiste en hacerle un registro y darle para los pasajes para que se vayan y protejan sus vidas.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.

Etiquetas

Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad