Muchos historiadores debatieron por años la aparente ambivalencia que se deriva de los conceptos libertad y orden que coronan...
“Diálogos de paz están atrapados por la llegada al poder de Duque”: Eln
- “Diálogos de paz están atrapados por la llegada al poder de Duque”: Eln (Foto: Colprensa /VANGUARDIA LIBERAL )
“La mesa ha quedado atrapada entre un Gobierno que se va y un Gobierno que llega, que eso sería algo normal. Lo que pasa es que el signo del que llega amenaza con desconocer lo que se traía y lo que se había avanzado, entonces esa incertidumbre es muy fuerte”, dijo Beltrán en un video publicado en la página oficial del Eln.
Lea además: Carlos Holmes Trujillo y José Manuel Restrepo serán ministros de Duque
A juicio del líder insurgente, los diálogos de paz que avanzan por su sexto ciclo desde el pasado 2 de julio en La Habana deberían ser considerados política de Estado.
“Meterle la mano a los problemas de Colombia que causan el lanzamiento armado no se hace de un mes para otro. Necesita constancia y esfuerzos largos, y si un Gobierno que llega dice que no va a tener en cuenta lo del anterior, simple y llanamente estamos es perdiendo esfuerzos por la paz”, comentó.
A pesar de lo anterior, Beltrán reiteró la decisión de la guerrilla a la que representa de buscarle una salida negociada al conflicto armado.
“El Eln tiene toda la disposición de cambiar de esencia y dejar de ser una organización guerrillera, armada, pero el régimen tiene que también comprometerse a fondo con acabar con la violencia de la política”, sostuvo.
El presidente electo Iván Duque ha dicho que la única forma de negociar con este grupo guerrillero es si ellos se concentran y cesan todas las hostilidades, acciones que serían verificadas por una comisión internacional.
“Debemos tener tiempos claros y mirar cuáles pueden ser los elementos de transicionalidad que pueden implicar una reducción sustancial de penas pero no la ausencia de las mismas. Cualquier proceso tiene que implicar que no haya violencia”, dijo Duque.
Los diálogos con el Eln comenzaron en febrero de 2017 en Quito pero fueron trasladados en mayo pasado a Cuba después de que el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, apartara a su país de las negociaciones alegando que esa guerrilla mantiene acciones terroristas.