lunes 24 de abril de 2023 - 12:00 AM

Colombia

El desafío de ampliar la búsqueda de miles de desaparecidos en Colombia

Aunque lleva menos de un mes en el cargo, Luz Janeth Forero, la nueva directora de la Unidad de Búsqueda, espera que cuando finalice su período, en 2028, la cifra de desaparecidos haya disminuido y se logren más entregas dignas a familiares que por años han buscado a sus seres queridos sin encontrar respuestas.

Las cifras de la desaparición forzada en Colombia son abrumadoras. Más de cien mil personas reportadas como desaparecidas, más de 7.000 lugares referenciados como posibles lugares de disposición de cuerpos sin identificar y más de 200.000 cadáveres sin identificar.

Y la búsqueda, por el contrario, es lenta. Después de cinco años en el cargo, la anterior directora de la Unidad de Búsqueda, Luz Marina Monzón, reportó la recuperación de 766 cuerpos que fueron entregados a Medicina Legal para su identificación y la entrega digna de 184 cuerpos a sus seres queridos.

Luz Janeth Forero, la nueva directora de la entidad, no es nueva en el tema. Médica cirujana y epidemióloga, fue la primera mujer directora de Medicina Legal y, según ella misma dice, ha conocido esta labor en todos sus ángulos, desde el trabajo forense y la realización de necropsias, hasta la investigación social y la recuperación de la memoria.

Tareas y objetivos

Fortalecer la presencia en los lugares más afectados por el conflicto, incorporar nuevas tecnologías y mejorar los resultados son los principales objetivos que se ha fijado la nueva directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (Ubpd) de Colombia.

“Estoy convencida de que la Unidad de Búsqueda es una institución territorial”, dijo Forero, y explicó que la entidad tiene muchas fortalezas en el nivel central, pero “algunas debilidades” en las regiones y por eso su empeño en llegar hasta allá.

La Ubpd, que fue uno de los tres organismos surgidos en el acuerdo de paz de 2016 con las Farc, tiene sobre sus hombros la responsabilidad de buscar a más de 104.000 personas dadas por desaparecidas, cifra que puede variar porque ese “universo todavía está en construcción”.

En los últimos 5 años fueron recuperados por la Unidad y enviados a los forenses 766 cuerpos y se hicieron 184 entregas dignas, una cifra que parece baja para la magnitud del problema.

Lea también: Elecciones en Venezuela: Ya se conocen fechas para el próximo año y se vislumbra otro proceso en 2025, anuncia Álvaro Leyva

Para Forero, lo que ocurre en Colombia con la llegada del Gobierno Petro es que hay un momento “único” porque el Estado quiere poner a las víctimas en el centro de todo.

Coberturas

Forero, que fue la primera mujer en ser directora del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2009-2010), consideró fundamental mejorar y fortalecer “no solo los equipos técnicos” e interdisciplinarios, “sino también aumentar coberturas”.

Luego de 5 años de funcionamiento, la Ubpd tiene presencia en 23 lugares de Colombia, pero creen “que hay sitios que están todavía muy descubiertos y que es imperativo” tener “presencia directa”.

Agregó que frente a los resultados, uno puede tener una doble mirada: la de cómo es posible que, con tantos desaparecidos, de 100.000 en el país, solo se hayan entregado dignamente 184. Pero hay que tener en cuenta todos esos antecedentes.

Tecnologías

Con 104.000 desaparecidos se hace necesario incorporar nuevas tecnologías de la ciencia para avanzar en la tarea que tiene la Unidad de Búsqueda, cuyo mandato es de 20 años.

La necesidad de incorporar nuevas tecnologías a la Unidad es “fundamentalmente para poder manejar esta gran masa de información y de datos” que hoy en día se hace prácticamente manual.

“Estos elementos tienen que ayudar (a que el manejo de la información recopilada) sea mucho más ágil, a que tengamos mecanismos menos manuales y mucho más sistematizados de procesamiento e incluso de análisis de esa información”, explicó.

Forero aclaró que lo dispuesto por la ley es que el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses sea el encargado de identificar a las víctimas y para eso tiene los recursos necesarios.

“El gran reto que tenemos es cómo organizamos, cómo sistematizamos, cómo le metemos ciencia y tecnología al proceso de la información. Es el insumo fundamental de esta entidad, sin información no hacemos nada. Entonces cuando tú estás todavía procesando información de una manera muy manual obviamente los tiempos se aumentan. Cuando en el mundo hay tantos avances en lo que es la analítica de datos”, señaló.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad