Publicidad

Colombia
Lunes 18 de mayo de 2020 - 12:00 PM

El país diagnostica 1.768 personas que tienen covid-19 sin síntomas

A 1.768 personas se les ha diagnosticado la covid-19 en Colombia sin presentar síntomas, según el reporte que el pasado domingo emitió el Ministerio de Salud.

Compartir
Imprimir
Comentarios
Foto / El Colombiano
Foto / El Colombiano

Compartir

Foto / El Colombiano

Hasta este 17 de mayo, en el grupo de los asintomáticos se registran un fallecido, cinco hospitalizados (cuatro de ellos en cuidados intensivos), 1.534 personas aisladas en casa y 228 recuperados.

El capítulo de los asintomáticos comenzó a documentarse en Neiva, Huila, ocho días después de que empezó a circular oficialmente el virus SARS-CoV-2 en el país. El 14 de marzo se le detectó a un hombre de 79 años, quien aseguró no sentir malestar alguno. Minsalud confirmó la recuperación 14 días después. Este primer paciente, otro hombre (en Bogotá) y tres mujeres (dos en Cartagena y una en Cali) fueron los primeros cinco asintomáticos confirmados a nivel nacional, cuando el país detectaba que 100 personas tenían el coronavirus.

El 30 de abril, un hombre de 79 años, confirmado como asintomático, murió en Leticia, Amazonas. Cuatro días después de su muerte diagnosticaron el virus. En Bogotá, un hombre de 80 años, que dio positivo y tampoco presentó síntomas, se encuentra hospitalizado en una unidad de cuidados intensivos, y otro hombre de 64 años, que tampoco tenía signos de la enfermedad, está hospitalizado. También en la UCI están tres bebés que no presentaron síntomas, diagnosticados con el virus en Tunja, Boyacá.

Del total de asintomáticos registrados hasta este domingo, 214 personas tienen 18 años de edad o menos y 1.294 son hombres. Solo en 37 casos el tipo de contagio fue importado -se reportan países como España (16), Estados Unidos (13), Argentina (1), Brasil (1), Colombia (1) , México (2), Perú (1), Puerto Rico (1) y Turquía (1)-.

Pueden transmitir el virus

¿Se puede adquirir el coronavirus a través de una persona que lo tiene, pero no presenta síntomas? La Organización Mundial de la Salud (OMS) estudia investigaciones en curso, pero advierte que, “según algunas informaciones, las personas sin síntomas pueden transmitir el virus”. Para Carlos Velásquez, epidemiólogo de la Secretaría de Salud de Medellín y jefe de operaciones para la covid-19 en Antioquia, “la capacidad de transmisión de los asintomáticos es real”. El funcionario detalla que, en promedio, son transmisores 9,5 días.

Con el médico coincide César Toro, referente de Enfermedades Transmisibles de la Secretaría de Salud de Antioquia. “Están infectados, pero no expresan la enfermedad. Son potencialmente infectantes para otras personas”, insiste el también integrante de la Sala de Análisis de Riesgo de la covid-19 en el departamento.

Hasta el pasado domingo, Minsalud confirmaba 47 asintomáticos con la Covid-19 en Antioquia -35 en Medellín, dos en Bello, dos en Envigado, dos en Rionegro, y casos individuales en Caldas, Caucasia, El Bagre, Itagüí, La Estrella y San Pedro de Urabá-. Al respecto, Toro revela que, generalmente, los han detectado tras estudiar “contactos estrechos” de casos positivos, que, precisa el funcionario, han hablado con la persona diagnosticada a menos de dos metros, sin tapabocas y durante más de 15 minutos.

Explica cómo los han detectado mediante el protocolo del cerco epidemiológico. Cuando le confirman a una persona que tiene la covid-19, a sus contactos estrechos se les pregunta si tienen síntomas. A quien comente que los ha tenido, le toman la primera muestra de inmediato -si es positiva, a los 14 días le hacen la segunda prueba-. A quien no ha sentido sintomatología lo llaman a diario, durante una semana, para preguntarle si presenta algún signo -si es afirmativo realizan pruebas de inmediato-.

A los siete días de “la última exposición no protegida con el contacto positivo”, toman la primera muestra a quien no haya tenido síntomas -si se detecta el virus, es positivo asintomático y el día de la muestra se convierte en el primero de los 14 días de aislamiento-. Continúan los seguimientos, pero, según Toro, “por lo general, siguen sin síntomas”.

¿Por qué hay contagiados asintomáticos?

Sobre cómo se comporta el coronavirus en el organismo, Toro explica que se une a una célula sana del cuerpo humano y la pone a trabajar en función de reproducirse. “El virus crece tanto dentro de la célula que la revienta. Eso pasa con millones de células. Cuando se revientan todas es que se empieza a sentir, por ejemplo, carraspera o dolor en la garganta”.

Aclara que el patógeno puede tener más fuerza (carga viral) para hacer daño en algunos cuerpos, lo que se conoce como virulencia. “Si es una carga baja y tenemos un sistema inmune (defensas) bueno -porque nos alimentamos bien, estamos sanos, no tenemos ningún tipo de comorbilidad (trastorno) o lo tenemos, pero está estable-, el sistema inmune ataca el virus y lo neutraliza. Entonces estamos infectados, pero no hemos generado enfermedad, ahí es donde podemos ser o no sintomáticos”.

Al respecto, Velásquez asegura que aún “no se ha estandarizado la carga viral real infectante” y se desconoce “cómo los asintomáticos modulan su respuesta inmunitaria”. “¿Por qué las personas se mantienen asintomáticas? Esa es la respuesta que necesitamos. Cuando la encontremos podremos abrir una ventana para hallar un tratamiento efectivo para las personas sintomáticas... En Italia hay estudios con sueros (sanguíneos) de pacientes asintomáticos, tratando de encontrar un tratamiento, pero son investigaciones en proceso”, agrega.

Para Marta Londoño, epidemióloga de la Secretaría de Salud de Antioquia, ante la covid-19 hay “una curva de conocimiento y aprendizaje”. Por ejemplo, se pregunta si hay mayor susceptibilidad en ciertos organismos. “Hemos encontrado en una familia, con cuatro o cinco miembros, dos infectados y solo uno tiene síntomas. Otros, de la misma familia, dan negativo”, recuerda.

Reconocer la enfermedad

Sobre la posibilidad de que algunas personas no informen sobre sus síntomas, el psicólogo clínico Juan Diego Tobón explica que ser identificado con la presencia del virus da cuenta de una situación de vulnerabilidad y exposición, “hay quienes, posiblemente, por las condiciones de su trabajo, el lugar donde viven o de su mirada frente a sí mismos, prefieran ocultar síntomas e incluso, así sepan que fueron diagnosticados, hacer de cuenta que no pasa nada”.

Añade que también puede darse confusión ante los signos del organismo. En ese sentido, subraya “la lectura del cuerpo y de la propia realidad”. “Algunos no han aprendido a hacer lectura de sí mismos, ni en el orden físico, psicológico ni social. Hay personas que van casi que navegando sin rumbo, sin saber muy bien qué les hace daño, por ejemplo... Así como es tan peligrosa la no conexión con el propio cuerpo, es tan peligrosa esa conexión total y permanente con el síntoma y lo que podría ocurrir”.

Toro relata que “toda persona puede dejar pasar en algún momento un síntoma” y que en muchas ocasiones se desestiman algunos signos. “Muchas personas nos dicen: ‘Pero es que no estoy grave, solo tengo tos’... Un síntoma muy frecuente, por ejemplo, es que no perciban los olores y eso puede pasar desapercibido. Ahí es donde uno debe conocerse y saber qué cambios tiene, y pues obviamente el nexo epidemiológico, saber si estuvo en un sitio expuesto con una persona que dio positivo”.

En este escenario también entra lo que la psicología llama “sensación de invulnerabilidad”, la cual, según Tobón, es un poco más frecuente en adolescentes y jóvenes adultos. “Esa condición cognitiva de ‘si al resto le pasa, a mí no me pasará’. Sobre todo si se tienen ciertas características de vitalidad”. Añade que, además, “empiezan a aparecer los aprendizajes sociales, las experiencias vividas... Si he vivido una enfermedad y sé lo que eso implica, estaré mucho más preparado para entender que me puedo volver a enfermar”. No obstante, advierte que es tan perjudicial la invulnerabilidad como la vulnerabilidad permanente de “quien se encierra, literalmente, en 20 metros cuadrados, y no habla con nadie, ni sale a nada”.

Gustavo Muñoz, profesor de Antropología en la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana, sugiere que se conciba la condición del asintomático desde la inconsciencia de padecer la enfermedad, y la falta de responsabilidad social y civil. “Cuando no somos conscientes, nos comportamos común y corriente, y no nos importa el riesgo, porque si no tengo la vulnerabilidad que me genera el virus, no me importa que lo transmita a los otros. Todos los ciudadanos debemos pensar que si hoy no estamos padeciendo la covid, es probable que seamos asintomáticos”.

Aunque el filósofo cree que los contagiados asintomáticos, el rostro cubierto y el distanciamiento pueden generar desconfianza social, hace un llamado a la reciprocidad. “El otro o yo podemos ser vistos como fuente de contagio, pero también se manifiestan sentimientos de solidaridad, a la que tendríamos que apelar con más fuerza. Estamos en esa ambivalencia o ambigüedad”.

“Lo que no me hace daño, a otro le puede costar la vida”

La OMS ha aclarado que la cuarentena significa “separar a las personas que no están enfermas, pero que pueden haber estado expuestas a la covid-19”. La epidemióloga subraya que ponerse en cuarentena busca “evitar que una persona se infecte y vaya infectando a otros sin darse cuenta”. A su vez, les sugiere a los asintomáticos confirmados esperar un próximo o tercer examen negativo para salir de casa.

El llamado a la prevención también va dirigido a todos los que se han recuperado de la covid-19, hayan o no presentado síntomas. Hasta este domingo había 3.751 recuperados en el país, según el Instituto Nacional de Salud (INS) -411 en Antioquia, reportó la Gobernación-.

Aunque, según Velásquez, no hay evidencia de que una vez el paciente se recupere se quede el virus en el organismo y “parece ser que se depura”, su inmunidad está en estudio. “Las personas que se enfrentaron al virus, padecieron los síntomas, estuvieron hospitalizadas... Ya saben lo que es la realidad. Hacemos el llamado a que cuiden su salud y no estén caminando por todas partes o yendo a visitar a la gente, o que estén visitándolos a ellos. No sabemos todavía si realmente hay una reinfección, si van a crear inmunidad”, recomienda, por su lado, la epidemióloga.

En opinión de Muñoz, debido a la falta de una educación que forme en la otredad y la civilidad, algunas personas no asumen una actitud de responsabilidad social, y -como ha ocurrido en algunas regiones del país y particularmente en algunos municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá- “violentan las medidas de confinamiento”.

Trabajar en la búsqueda activa de asintomáticos puede ser otra estrategia preventiva. Ese es el objetivo de una iniciativa del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (Pecet), de la Universidad de Antioquia. “Es importantísimo llegar a tiempo y aislarlos. Tratar al paciente antes de que disemine el virus”, opina Iván Darío Vélez, director del grupo de investigación. Cuenta que el proyecto, que propone encontrar la circulación temprana de casos en las comunas de Medellín Santa Cruz, Manrique, Aranjuez y Popular fue presentado en una convocatoria de Colciencias, pero “desafortunadamente no lo aprobaron”.

“En la medida en que todos entendamos la posibilidad de ser asintomáticos, nos sentiremos incluidos como población en riesgo, tanto de enfermarnos como de ser infectantes. Hay que pensar de manera solidaria: cuidarnos cada uno es cuidar a los demás. Debemos pensar que lo que a mí no me hace daño, a otra persona le puede costar la vida”, recomienda Rita Almanza, líder de la Unidad de Epidemiología de la Secretaría de Salud de Medellín.

El distanciamiento físico (la OMS recomienda una distancia de al menos un metro con los demás); el uso de mascarilla; la higiene respiratoria (cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado al toser o estornudar); el lavado de manos; evitar tocarse los ojos, la boca y la nariz; la desinfección de superficies; la vigilancia del estado de salud (para detectar síntomas) y cumplir el confinamiento, son las medidas que debemos tomar todos, incluyendo quienes no tienen síntomas, para no contraer el virus o ser fuente de contagio.

Recuerde que ante la reapertura económica hay que seguir siendo rigurosos con el cumplimiento de todas las disposiciones de protección, las cuales, según la OMS, se mantendrán durante un largo tiempo.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí y únase a nuestro canal de Whastapp acá.

Publicado por El Colombiano

Publicidad

Publicidad

Tendencias

Publicidad

Publicidad

Noticias del día

Publicidad