martes 20 de noviembre de 2018 - 12:01 AM

Estudiantes aseguran que no levantarán el paro hasta lograr un acuerdo

Con seis carpetas en mano, que incluyen distintas propuestas sobre cómo se debería financiar la educación superior, ayer se reunieron las siete asociaciones de estudiantes y maestros a instalar una nueva mesa de diálogo con la Ministra de Educación, María Victoria Ángulo, y miembros del MinHacienda.

Tras más de un mes de paro y siete movilizaciones nacionales, los estudiantes y maestros de universidades públicas volvieron a colocar sobre la mesa ante el Gobierno Nacional sus propuestas para dar solución a la crisis financiera de la educación pública superior.

“Esta mañana iniciamos exigiéndole al Ministerio que se hablara de ‘Generación E’. Allí nos explicaron de dónde vendrían los rubros y cómo serían destinados, pese a que el Gobierno dice no tener más recursos hasta 2022. Nosotros hemos presentado unas propuestas técnicamente viables y responsables con las finanzas del país”, detalló el representante estudiantil de la Universidad Pedagógica, José Cárdenas.

¿Qué dice el Presidente?

Ante esto, el presidente Iván Duque Márquez manifestó que si los estudiantes levantan el paro nacional estaría dispuesto a reunirse con ellos.

Junto con la postura de los estudiantes coincidió el rector de la Universidad de Córdoba y presidente del Sistema Universitario Estatal, Jairo Torres Oviedo, quien sostuvo que lo primordial en este momento en la mesa de negociación debe ser un acuerdo que permita a los estudiantes volver a las clases y así dar continuidad al semestre académico.

Piden encuentro con el presidente

Tras más de seis horas de reunión privada, los estudiantes han manifestado que las expectativas son “grandes” frente a las propuestas que presentará el Gobierno Nacional y resaltaron que un encuentro con el presidente de la República, Iván Duque Márquez, es necesario pero que para ello no van a suspender el paro nacional.

Entre las peticiones y propuestas que los estudiantes llevaron a la mesa de negociación se encuentran la adición de $560.000 millones para terminar este semestre académico y que se encuentra congelado por el paro. Así mismo, exigen $3,2 billones a la base presupuestal para el funcionamiento y formalización docente. Como tercer punto se encuentra el generar un plan de pagos para la deuda histórica de hace 10 años de 15 billones de pesos.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad