En los últimos años comenzó a verse y sentirse en el Magdalena Medio santandereano, el avance de frentes guerrilleros que...
Inicia defensa internacional ante la Cidh de exfuncionarios de Uribe condenados
- Inicia defensa internacional ante la Cidh de exfuncionarios de Uribe condenados (Foto: Archivo / VANGUARDIA LIBERAL)
Hace un mes el abogado Víctor Mosquera Marín está a cargo de los litigios internacionales ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en los casos de los exministros Andrés Felipe Arias, condenado a 17 años por las irregularidades en el programa Agro Ingreso Seguro; Sabas Pretelt y Diego Palacio, así como el exsecretario de Presidencia Alberto Velásquez, condenados por ofrecer dádivas a congresistas para que votaran favorablemente el proyecto que permitía la reelección presidencial.
El abogado Mosquera Marín, experto en derechos humanos y especialista en refugio y asilo, explicó cómo se desarrollará la estrategia que también cobija a la exdirectora del DAS María del Pilar Hurtado y al exsecretario de Presidencia Bernardo Moreno, condenados por las 'chuzadas' a magistrados, opositores y periodistas.
- ¿Esta defensa cómo surge?
Surge del expresidente Uribe y el uribismo que quieren apoyar a los exfuncionarios pues se ha visto que hay muchas irregularidades y arbitrariedades en los fallos. Se vulneraron sus derechos y por eso vamos a acudir a los organismos internacionales para que se salvaguarden sus derechos.
- En el caso de Andrés Felipe Arias, ¿qué se puede hacer?
Ese proceso está en Naciones Unidas, ya fue admitido, y en ese estamos señalando que se le privó de una segunda instancia, de que existieron muchas arbitrariedades dentro del proceso.
- ¿Imposible entonces que el exministro Arias regrese al país?
De este tema no puedo hablar. El asilo se trabajó con una oficina de abogados en los Estados Unidos y no puedo dar información ni corroborar si tiene o no tiene asilo.
- ¿La estrategia va encaminada a qué organismo internacional?
A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
- ¿Se ha pensado en acudir primero al mecanismo de revisión extraordinario que existe en la Corte Suprema?
Se va a hacer. Se van a agotar recursos internos, mecanismos como la acción de revisión y la acción de tutela en contra de las condenas.
- ¿Cuál es el próximo pasó a seguir?
Se van a presentar tres casos: los de Sabas Pretelt, Diego Palacio y Alberto Velásquez, en agosto. En octubre van los de María del Pilar Hurtado y Bernardo Moreno.
- ¿Qué argumentos se van a tener en cuenta aparte de la falta de segunda instancia?
Se encuentra que la mayoría de magistrados deberían haberse declarado impedidos porque estaban parcializados por el enfrentamiento que hubo en ese tiempo con el uribismo, no se nombraron conjueces imparciales y hubo un conflicto de intereses. En muchos casos se les condenaron por muchos años, en comparación a otras personas que habían tenido las mismas conductos.