Si bien por el principio de buena fe se debe asumir que son justificadas las razones para que la Dian haya decidido obligar...
Así va la implementación de la paz, tras cuatro años del Acuerdo
La conmemoración de los cuatro años de la firma del acuerdo de paz con las Farc llega en un momento difícil para el país, no solo porque se da en medio de la pandemia por la COVID-19, sino especialmente porque coincide con el recrudecimiento de la violencia en algunas zonas del territorio nacional.
77 masacres cometidas en lo que va corrido del año, con 133 víctimas, más del doble de las registradas en todo el año pasado, y 18 personas muertas solo en el último fin de semana, en tres hechos de violencia registrados de Cauca, Antioquia y Atlántico, son de por sí suficientes argumentos para mostrar que el balance no es positivo.
Sin embargo, expertos defienden lo logrado en la negociación y aseguran que, si bien la violencia se ha mantenido o incluso recrudecido en algunos lugares del país, en otros los efectos positivos de haber sacado del conflicto a miles de hombres armados, aun se perciben. La implementación de lo acordado aún va a mitad de camino.
Según el balance hecho por la Fundación Ideas para la Paz, FIP, en el último año, las acciones de los grupos armados aumentaron en un 65% en relación al primer año de la firma, lo que significa que pese a la desmovilización de la que era considerada la guerrilla más antigua del continente, la violencia no paró, y por el contrario, se viene intensificando.
Le puede interesar: “Haber firmado el Acuerdo ha salvado miles de vidas”: Juan Manuel Santos
María Victoria Llorente, directora de la FIP, señala que la implementación del acuerdo de paz debe desglosarse por áreas, igualmente importantes, debido a que hay muchas que han venido funcionando mientras, otras como la seguridad, se han venido deteriorando. A nivel positivo destaca el avance en la reincorporación, los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y lo que se ha hecho, hasta el momento, con el catastro multipropósito.
Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas, ONU, señaló que la firma del acuerdo fue un gran paso en el largo recorrido de la sociedad colombiana en la resolución pacífica de los conflictos y en la búsqueda de la paz. Reconoció los logros alcanzados hasta ahora y el compromiso de quienes suscribieron el pacto.
En el mismo sentido que Llorente, Ariel Ávila, subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación, indica que el balance de los cuatro años de la firma del acuerdo debe hacerse con cuidado debido a que así como hay municipios que lograron salir del conflicto en el que estaban sumidos y los indicadores de violencia bajaron, ha habido un deterioro en algunas partes.