Si bien por el principio de buena fe se debe asumir que son justificadas las razones para que la Dian haya decidido obligar...
No hay relación entre la minga y destrucción de 63 laboratorios
- Fotomontaje / VANGUARDIA
Una nueva desinformación sobre la minga indígena circula desde el pasado lunes 19 de octubre. Se trata de una interpretación falsa de una noticia divulgada por las autoridades acerca de la destrucción de 63 laboratorios rústicos para procesar base de coca.
Si bien la noticia de los operativos antidroga en el sur del país es cierta, no lo es que estos laboratorios estaban en territorios indígenas de la minga, como se ha dado a entender en redes.
Esto se viralizó tanto en Facebook como en Twitter, pues se hace parecer como si las cocinas de base de coca les fueron incautadas a los indígenas.
Esta información fue desmentida por Colombiacheck y La Silla Vacía, los dos portales certificados por la International Fact Checking Network, para verificar la desinformación que circula en redes sociales e Internet.
Parte de la cadena de desinformación se dio tras la publicación de un artículo en el portal Politika con el título: ‘Ausencia de indígenas del Cauca y Caquetá por Minga, permitió a Antinarcóticos destruir 63 laboratorios’.
La nota también asegura: “Mientras la Minga se desplazó hacia la capital de la República, las fuerzas de seguridad del Estado han aprovechado para ingresar a los territorios Cauca de dominio indígena para destruir más de 63 laboratorios de procesamiento de coca protegidos por los indígenas y pertenecientes a los grupos armados ilegales que se encuentran en la zona del Cauca y Caquetá”.
Los portales Colombiacheck y La Silla Vacía verificaron esta información y encontraron que esto es falso. Para empezar, la zona en la que fueron realizados los operativos no es de “dominio indígena”, como aseguran.
Según el boletín de la Policía, las operaciones fueron en zona rural de los municipios de Piamonte (Cauca), San José del Fragua, Puerto Rico, Valparaíso y Milán (Caquetá)”.
En la oficina de prensa de la Policía Antinarcóticos indicaron que 34 de las ‘cocinas’ fueron halladas en el municipio de Piamonte y 29 en San José del Fragua, Valparaíso, Puerto Rico y Milán. También explicaron que estos laboratorios pertenecían a la estructura Carolina Ramírez, de las disidencias de la Farc. Allí no se menciona alguna relación con la minga.

Entre tanto, la minga que salió del norte del Cauca, primero rumbo a Cali y luego a Bogotá. Estuvo conformada en su mayoría por delegados del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, y de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte de Cauca, ACIN.
Luego, a la minga se sumaron organizaciones campesinas y de la asociación indígena de Caldas, entre otras.
Este es otro de los elementos que evidencia la falsedad de la relación entre la minga y el operativo de la Policía, pues gran parte de las operaciones ocurrieron en el departamento de Caquetá.
El único municipio caucano donde se dio la destrucción de laboratorios es más cercano a Putumayo y Caquetá que al norte del departamento, donde tienen lugar los territorios indígenas de los líderes de la Minga.
En el municipio de Piamonte están los resguardos del pueblo Inga de San Miguel y la Leona.
“Del pueblo Inga fueron cinco guardias en representación y de los compañeros de Caquetá no tuvimos representantes”, explicó Joe Sauca, coordinador de Defensa de la Vida y Derechos Humanos del CRIC.

“En el Cauca somos 260.000 indígenas aproximadamente y en la minga nosotros éramos como 7.000, así que tampoco es cierto que los territorios se hayan quedado solos”, dijo.
Sauca agregó que esta es una más de las informaciones falsas con la que pretender desviar las peticiones reales de la minga al Gobierno y estigmatizarlos al señalarlos de narcos.
La noticia fue difundida por múltiples páginas de Facebook y a través de cadenas de WhatsApp. Sin embargo, por la información sacada de contexto e imprecisa, se concluye que es falsa.
Recuerde que no toda la información publicada en Internet es verdadera y en redes sociales circulan muchas noticias falsas. Por ello, lo recomendable es no compartir todo lo que nos llega y verificar primero las fuentes oficiales para no caer en la desinformación y causar pánico colectivo.
Los ciudadanos que tengan conocimiento de alguna publicación sospechosa sobre coronavirus que esté circulando en redes sociales o Internet, puede escribirnos a la línea de WhatsApp 314 3600052 o enviar un correo electrónico a noseapingo@vanguardia.com.
También pueden escribirnos a través de los canales de contacto de Vanguardia.com en Twitter, Facebook e Instagram.
