El pasado jueves, 23 de marzo, una mujer denunció que había sido amenazada de muerte, robada y violada por el conductor de...
¿Qué impacto político tendrán las marchas del Gobierno y la oposición en Colombia?
- Colprensa / VANGUARDIA Expertos coinciden que ambas partes buscan activar a sus seguidores, para que se continúe generando más visibilidad de sus temas.
En los próximos días el país vivirá un panorama político atípico en su historia, las fuerzas y líneas políticas no se medirán en el Congreso de la República, ni en los consejos regionales, ni en las elecciones, sino en las calles a través de protestas.
Por ejemplo, el martes 14 de febrero, el mismo presidente, Gustavo Petro, convocó a los colombianos para que salgan a apoyar las reformas que impulsa su Gobierno durante los próximos meses, pero principalmente la reforma a la salud, que será radicada hoy en un acto en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño.
Las convocatorias las ha impulsa por medio de su cuenta de Twitter: “Me gustaría que todas las enfermeras del país se reunieran al frente de hospitales y clínicas, en la plaza pública, este 14 de febrero, a discutir cómo debería ser una reforma a la salud. Cuál sería su principal deseo. Ese deseo lo plasmaría sin dudas en el proyecto de ley”.
Por su parte, la jefe de despacho de la Presidencia, Laura Sarabia, confirmó que el presidente Petro hará una intervención pública en medio de las marchas.
“A punto de cumplir 200 días del Gobierno del Cambio, el presidente, Gustavo Petro, hará una intervención pública desde la Plaza de Armas este martes 14 de febrero, a las 11:00 a.m. Las puertas de la Casa de Nariño, la casa del pueblo, se abrirán para todos”, informó Sarabia.
La intención del Ejecutivo es que los colombianos salgan a las calles a defender la reforma de la cual, hasta el momento, no se ha conocido un texto oficial o borrador que evidencie cómo sería transformado el sistema de salud.
¿Y la oposición?
Aunque estaban convocando las marchas el mismo día, la oposición tomó la decisión de hacerlo el miércoles 15, para demostrar su inconformismo a las reformas y a diferentes decisiones que ha tomado el Gobierno, a un poco más de seis meses que lleva de administración.
Uno de los que más activistas en las convocatorias es el representante a la Cámara Miguel Polo Polo, quien fue denunciado ante la Corte Suprema de Justicia por presuntamente promover acciones violentas contra el presidente Petro.
En la denuncia penal presentada por el presidente del Senado, Roy Barreras, el senador le manifestó a la Corte que Polo Polo estaría cometiendo el delito de hostigamiento agravado, debido a que el representante viene calificando constantemente de guerrillero al mandatario.
Las marchas en contra del Gobierno, además de convocarse en todo el país, en especial en ciudades como Bogotá, Villavicencio, Cali, Santa Marta, Cartagena, entre otras, también se harán en países como Estados Unidos.
“Todos a las calles porque Colombia merece construir sobre lo construido, porque la democracia implica que uno respete lo que recibe de gobiernos anteriores que fueron elegidos y que merecen que los colombianos no pierdan lo que hemos avanzado. Los esperamos a todos firmes y berracos”, afirmó la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia.
La senadora María Fernanda Cabal reitero: “El 15 de febrero los invitamos a todos a las calles porque no puede ser que lo que construimos en tantas décadas lo vayan a destruir”.
Aunque cada una de las marchas tiene un propósito principal y diferente, cada una de ellas podría llegar a tener un mismo impacto en su población objetiva, que es el convencimiento y apoyo.
Los paros nacionales del 2020 y 2021 demostraron un impacto político en la gobernabilidad del país. Esto permitió que un gobierno de izquierda por primera vez esté en el poder.
Frente al impacto político que podrían tener las marchas, el consultor Carlos André Arias manifestó que, aunque no generan grandes soluciones a la cotidianidad, sí podrían llegar a tener un impacto en la sociedad.
“Aunque el derecho a la movilización y la opinión no puede constreñirse en ningún momento, ninguna de las dos movilizaciones permite solucionar los debates de fondo en términos políticos y de reformas en temas que fueron prometidos en campaña”, expresó Arias.
Y reiteró que las discusiones en las calles han tenido gran impacto entre los electores, porque han sido la herramienta desarrollada por Petro desde que estaba en la Alcaldía y fue su motor en la campaña presidencial.
Por su parte, el analista político Pedro Viveros coincidió y aseguró que los resultados de estas manifestaciones podrían llegar a verse reflejados en las próximas elecciones regionales del 29 de octubre.
“Tiene un impacto, sobre todo, en las regiones, están pensando es en las elecciones regionales, eso les ayuda enormemente a tener un impacto en los regionales, es como una campaña permanente, cada vez que sacan a la calle refuerzan el discurso, pero no es solamente del Gobierno, también de la oposición”, explicó Viveros.
La docente Minerva Campion concluyó que sí podría influir en las votaciones que se puedan tener en otras regiones, también influye la predisposición política que puedan tener los votantes, va más allá de lo que pueda suceder en las jornadas de protestas.