La salud de una sociedad tiene mucho que ver con la forma en que las administraciones tratan a sus ciudadanos más vulnerables, y los peatones son, indiscutiblemente, los usuarios más indefensos de nuestras calles.
Colombia
¿Qué pasa con la reforma a la salud? Estas son las 14 preguntas de exministros de Salud a la ministra Corcho
- Suministrada / VANGUARDIA Carolina Corcho, ministra de Salud y Protección Social, anunció que en las próximas semanas se presentará el borrador del proyecto a la reforma a la salud para discusión pública, pero no se ha conocido el documento.
Frente a la incertidumbre respecto a la posible reforma de salud que presentará el Gobierno nacional, un grupo de exministros y viceministros, que han trabajado a lo largo de varios años por el sistema de salud, presentó un derecho de petición al Ministerio de Salud.
En el texto hay una serie de preguntas sobre el cumplimiento de los procesos de consulta y participación, y la naturaleza legal de la reforma a la salud.
“El grupo es consciente de la necesidad de seguir en el empeño de mejorar el sistema de salud para que los colombianos gocemos de mayores garantías de acceso, oportunidad y calidad en la atención de salud. El propósito es contribuir para ello a partir de un análisis sobre el sistema de salud en el país, así como sobre las diversas propuestas que se planteen para mejorarlo”, señalaron esto exfuncionarios.
El grupo afirmó no ser opositor del Gobierno nacional, ni partidista, ni electoral, ni obedecer a la agenda política de ningún partido ni grupo.
Sus miembros parten de que existen evidencias suficientes de mejoras importantes y avances adquiridos que la reforma estructural al sistema de salud debe identificar y mantener. “
“No se pueden implementar políticas que no progresen, ni avancen en el cumplimiento de las obligaciones constitucionales, pero menos aún, que conlleven al retroceso y la pérdida de niveles de protección al goce efectivo del derecho que ya han sido alcanzados”.
Agregaron que se quiere propiciar un debate técnico, amplio y participativo, que estimule un sólido consenso sobre lo que es deseable y lo que es posible, a partir del mandato constitucional, la Ley Estatutaria de Salud y los importantes logros alcanzados en el país desde la reforma de 1993.
Lea también: ¿Cómo le fue a la producción del petróleo en Colombia? Se reportó un aumento del 2,42 % para el 2022
Llamados
La política de salud no puede limitarse a la atención médico-hospitalaria; la prevención y los determinantes sociales de la salud deben también ser prioritarios.
Bajo esta premisa, también reiteró el grupo que la reforma estructural del sistema de salud debe estar orientada a mejorar efectivamente la protección de la dignidad humana.
En el país, el derecho a la salud debe garantizar el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud, en condiciones de igualdad y no discriminación, también, debe actuar con los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad por las personas, así como respetar los principios de progresividad, libre elección y participación, entre otros contenidos en la ley, sostuvo un comunicado compartido a la opinión pública
El grupo multidisciplinario está conformado por los exministros Jaime Arias Ramírez, Augusto Galán Sarmiento, Gabriel Riveros Dueñas, Diego Palacio Betancourt, Mauricio Santamaría Salamanca, Beatriz Londoño Soto y Fernando Ruiz Gómez.
También están los exviceministros Eduardo Alvarado Santander, Carlos Castro Espinosa, Juan Gonzalo López Casas, Blanca Elvira Cajigas Castro, Jairo Núñez Méndez, Carlos Jorge Rodríguez Restrepo, Carlos Ignacio Cuervo Valencia, Diana Cárdenas Gamboa, Iván Darío González Ortiz, María Andrea Godoy Casadiego, Germán Escobar Morales.
Y finalmente el exmagistrado auxiliar de la Corte Constitucional Aquiles Arrieta, quienes anunciaron la realización de un foro de conversación y análisis sobre las reformas necesarias para mejorar el sistema de salud colombiano.