El trabajo hecho durante los últimos 14 años le dan hoy al programa Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos, BMCV, el prestigio...
El quinto pico del COVID-19 podría ir hasta septiembre en el país
- Desde hace unas tres semanas se reporta un aumento de casos positivos y de fallecidos por COVID-19 en el país. Colprensa / VANGUARDIA
El epidemiólogo Carlos Trillos aseguró que si bien en el país se está observando un gran número de casos del COVID-19 con una menor mortalidad, es importante volver a las medidas de autocuidado para evitar que sigan creciendo los contagios.
El nuevo pico de contagios, que obedece, entre otras cosas, a una circulación activa específicamente de subvariantes de ómicron que son mucho más contagiosas y que generan evasión inmunológica parcial, como son el sublinaje BA.5, el BA.4, podría ir hasta septiembre próximo.
Además: La otra crisis de la pandemia de la COVID-19: Los no vacunados
Así lo dio a conocer el especialista de acuerdo con información el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME), según el cual, el mundo está viviendo el inicio de la quinta ola de contagio del COVID 19, la cual podría ir hasta septiembre y empezaría a bajar probablemente en octubre del presente año.
Según datos del Instituto Nacional de Salud (INS), al pasado 14 de julio se reportaban 24.649 casos nuevos de contagio, 163 muertes y una positividad de pruebas superior al 20%.
“En las semanas anteriores teníamos alrededor de 23.000 casos nuevos del COVID-19 y un poco más de 100 fallecimientos, es decir, hemos visto un incremento de número de casos”, resalta el experto.

Para Trillos, en este momento se inicia una quinta ola del COVID-19, que en el país tiene otra característica, y es que se ha combinado con una circulación de otros virus respiratorios, como los de la influenza, rinovirus y virus sincitial respiratorio, entre otros. Dice que lo más preocupante, es que está produciendo y afectando a la población pediátrica, específicamente con cuadros de neumonías virales que están generando una mayor ocupación hospitalaria y de cuidados intensivos en pediatría.
Le interesa: La transición de pandemia a endemia: ¿La COVID-19 llegó para quedarse?
“Aquí es muy importante reforzar el aislamiento de los afectados para evitar contagiar a otros y el uso de la mascarilla respiratoria cuando haya síntomas. Básicamente es aprender de las enseñanzas que nos ha dejado el COVID-19”, indicó.
Para el especialista, no obstante, hay un importante avance en el Plan Nacional de Vacunación, que ha venido blindando y evitado que se produzcan complicaciones, así como ha disminuido la mortalidad, la cual es relativamente baja en comparación con el inicio de la pandemia.
Además, hizo un llamado a seguir todas las medidas de bioseguridad para prevenir el contagio del COVID-19. Considera que las personas están dejando de lado el autocuidado y, en gran medida, esta es la causa del aumento de los casos de contagio.
