domingo 25 de enero de 2015 - 10:54 AM

Recobros en salud significaron hasta 3,1 billones de pesos al Estado

La investigación afirma que los recobros por procedimientos y medicamentos cuyo principio activo sí está en el POS al Fondo del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Fosyga), pasaron de los 200 mil millones en el 2005 a 3,1 billones en el 2010.

La necesidad de cambiar la forma como se definen los medicamentos y los procedimientos del Plan Obligatorio de Salud, POS, es una de las principales conclusiones que se derivan de una investigación realizada por la Procuraduría y la Universidad Javeriana sobre los recobros que se hicieron al Sistema General de Seguridad Social en Salud entre el 2006 y 2012. 

Ante la evidencia de este comportamiento “que amenaza la estabilidad financiera del Sistema de Salud”, el informe conocido por COLPRENSA estima que la forma de definir los medicamentos en el POS debería pasar de las concentraciones y las vías de administración, a los principios activos, para así generar una disminución importante de los recobros.

De acuerdo con el informe, los recobros de medicamentos cuyo principio activo está en el POS llegó a superar en el 2012 los 241 mil millones de pesos, lo que representó el 1,4% de los recobros a nivel nacional. Bogotá y Cundinamarca de forma conjunta representaron el 64 por ciento de los recobros de medicamentos que están en el POS, seguidos por Valle (16,6%), Antioquia (8,5%) y Santander (1,5%).

Esos 241 mil millones del 2012 representan un aumento significativo, ya que en 2010 los recobros de medicamentos con principio activo en el POS alcanzaron los 68.760 millones. Ya hablando de medicamentos, los recobros de Omeprazol (problemas gastrointestinales) pasaron de 20 mil millones en 2010 a 6 mil millones en 2012 por citar un ejemplo.

MEDICAMENTOS PARA CÁNCER Y VIH, LOS MÁS RECOBRADOS

Ese 2012 los recobros de medicamentos en general llegaron a los 2 billones de pesos, lo que significó una reducción importante para las finanzas del Estado. El pico más alto se presentó en 2010, cuando el monto de los recobros alcanzó los 3,1 billones de pesos. Estos estuvieron concentrados en un 65,3% en Cundinamarca, seguidos del Valle, con un 16% y Antioquia con 8,8%.

Los medicamentos más recobrados ese año fueron el Rituximab, utilizado para el linfoma no Hodgkin (un tipo de cáncer) con 130 mil millones, seguido del Interferón utilizado para la esclerosis múltiple, con 83 mil millones; el Factor VI, para el VIH, con 79 mil millones; y el Trastuzumab para el cáncer de seno y de estómago, significaron 75 mil millones.

En 2011 los recobros alcanzaron los 2,5 billones de pesos, siendo una vez más el Rituximab el más recobrado, con 41 mil millones, seguido de la Norepinefrina, utilizada para la hipertensión, con 37 mil millones y el Trastuzumab con 35 mil millones.

De acuerdo con el informe, “se evidenció que hasta el año 2010 se incluyó el Rituximab dentro del POS, medicamento que venía generando los índices de más alto recobro desde el 2006, por lo cual se hacía necesaria su inclusión”.

PROCEDIMIENTO POR OBESIDAD, EL MÁS RECOBRADO

Por el lado de los procedimientos, en suma de todos los años estudiados, fue la cirugía bariátrica (bypass gástrico) la más recobrada por las Empresas Prestadoras de Salud, pasando de 12 mil millones en 2007, a 29 mil en 2008, a 34 mil en 2009 y a 42 mil en 2010. En 2011, el monto bajó a los 14 mil millones y en 2012 subió a 15 mil.

Llama la atención que procedimientos que sí están en el POS, como el implante coclear (dispositivo electrónico para escuchar) representó el 3,8% de los recobros en 2006, el 3,6% en 2008, el 0,7% en 2009, el 1% en 2010, para luego no estar más en los listados.

En todo caso, en los listados de 2006 a 2012 aparecen todo tipo de procedimientos, como por ejemplo la estancia en UCI, la reducción de senos, el aislamiento de la vena pulmonar, la colonterapia, el traslado de pacientes por vía terrestre, la fertilización in vitro, los traslados aéreos y el hospedaje con acompañante.

Ya en materia del prestadores de salud, para hablar del pico del año 2010, se tiene que la EPS que más solicitó recobros de medicamentos cuyo principio activo está en el POS fue Nueva EPS, seguida de Coomeva y de Saludcoop.

“La Nueva EPS pasó de ser en el año 2009 la séptima entidad que tramitó recobros a ser la primera para el año 2010, de tener una participación del 6,2% sobre el global al 20,6%”, dice el informe.

Nueva EPS siguió encabezando el listado en 2011 y 2012, seguida de Coomeva, Sánitas y Saludcoop.

RAZONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo con el informe, los recobros se dan por la falta de definición sobre si un procedimiento o medicamento está en el POS por las múltiples presentaciones que pueden llegar a tener y por la falta de una actualización periódica del plan que se ajuste “al perfil de la salud de la población colombiana, situación que lleva a vacíos legales y a aprovechamientos de diversos actores del Sistema”.

Entre los factores que permitieron “recobros oportunistas”, está además la modificación de las presentaciones y concentraciones de los medicamentos y hasta el hecho que algunos procedimientos están en el POS para ciertas edades y para otras no.

Por otro lado, la investigación concluyó que entre el 2006 y el 2011 hubo “discrepancias significativas” en los precios de los medicamentos y procedimientos, que incluso hacían que se cobrara distinto por un mismo producto.

“Estas diferencias presentan cambios porcentuales hasta del 500%. El Ministerio entró a regular los precios de los medicamentos y esta medida logró ahorros importantes para el sistema”, señala el informe.

Ante este panorama, la Procuraduría exhortó a las diferentes instancias del Sistema de Salud, a los usuarios y a los actores judiciales para que se “trabaje por erradicar prácticas que pueden ser oportunistas en detrimento de los intereses comunes, y se tomen las medidas preventivas a que haya lugar para preservar la defensa del patrimonio público”.

DATOS

Total de recobros (cifras aproximadas y en pesos)

2006: 89.447 mil millones

2007:613.746 mil millones

2008:1,2 billones

2009: 2,4 billones

2010:3,1 billones

2011: 2,5 billones

2012: 2 billones

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad