miércoles 04 de mayo de 2022 - 4:15 PM

Colombia

Se actualizarán los referentes de calidad del área de Ciencias Sociales, en Colombia

La Comisión Asesora Para la Enseñanza de la Historia de Colombia entregó a la Ministra de Educación, María Victoria Angulo, el documento con las recomendaciones sobre la actualización de los lineamientos curriculares de las Ciencias Sociales.

La Ministra de Educación, María Victoria Angulo, se reunió con los miembros de la Comisión Asesora para la Enseñanza de la Historia de Colombia, para recibir oficialmente el documento con las recomendaciones para actualizar los lineamientos curriculares de las Ciencias Sociales, en cumplimiento de la Ley 1874 de 2017.

Este evento se llevó a cabo en Cartagena en el marco del XX Congreso Colombiano de Historia, donde la ministra reconoció el valor del proceso desarrollado por la Comisión en la emisión de las recomendaciones que permitirán la reflexión sobre los modos en los que se enseña historia y se construyen lineamientos para las ciencias sociales en el país. Teniendo en cuenta las necesidades y exigencias del contexto contemporáneo y los retos propios de un pensamiento histórico y crítico.

"Este ha sido un trabajo articulado y en equipo por más de dos años donde se hace fundamental comprender el aprendizaje para llevar a cabo acciones de resignificación del conocimiento a partir de principios de democratización de los saberes, con procesos de reflexión y revisión crítica del estado de la enseñanza de la historia en el país; reconociendo la importancia de las diferentes voces con las que se sigue escribiendo la historia de nuestro país", aseguró la ministra durante su intervención en el Museo Naval del Caribe.

En el evento participaron diferentes actores académicos, sociales y educativos y es el resultado de un trabajo, de 28 sesiones tanto presenciales como virtuales, dedicado a la reflexión crítica, el análisis y la discusión permanente acerca de las temáticas, conceptos y dinámicas propias de la historia de Colombia y las ciencias sociales.

Lea Aquí: Hidroituango: taponaron el túnel que causó la emergencia de 2018

Así mismo, se adelantó un ejercicio de interacción con las comunidades y los territorios a través de conversatorios, talleres, webinarios, y diferentes estrategias investigativas, así como la aplicación de una encuesta nacional en torno a la enseñanza de la historia en Colombia; con el único propósito de recoger aspectos teóricos, pedagógicos y didácticos propios de los procesos de enseñanza, y también contar con inquietudes, búsquedas y voces que surgen en las prácticas por parte de docentes, directivos, estudiantes y diferentes miembros de las comunidades educativas en el país.

Más de 2.300 profesores del área de sociales participaron en los talleres liderados por la Comisión para elaborar un diagnóstico sobre el estado actual de la enseñanza y aprendizaje. En este sentido, el documento entregado formalmente al Ministerio de Educación incluye recomendaciones sobre el propósito de la enseñanza de historia, los enfoques en perspectiva histórica, las didácticas, la evaluación, las condiciones y la formación de los Docentes.

De acuerdo a la ley, la Comisión Asesora contó con representantes de las academias de historia reconocidas en el país, las asociaciones que agrupan historiadores debidamente registrados en la nación; las facultades de educación, específicamente de las licenciaturas en ciencias sociales, docentes de cátedra de sociales con énfasis en historia; las facultades y/o departamentos que ofrecen programas de historia en instituciones de educación superior y los docentes que imparten enseñanza de las ciencias sociales en instituciones de educación básica y media.

Lea Aquí: Acusan a expresidente de Cafesalud, Guillermo Grosso, por corrupción

Además, como invitados permanentes se contó con representantes de la Comisión de la Verdad, Asociación Nacional de Normales Superiores, colectivos de mujeres, Comisión cuarta del espacio nacional de consulta previa de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y comisión pedagógica de comunidades negras. Es así que para la elaboración de las recomendaciones, se contó con voces diversas y representantes de múltiples puntos de vista en torno a la enseñanza de la historia.

Acciones Para Movilizar la Historia

El Ministerio de Educación ha venido adelantado diferentes actividades para promover la enseñanza y aprendizaje de Historia en el país.

Con la participación de 1.500 personas entre Docentes, Directivos, investigadores, historiadores, Secretarías de Educación e Instituciones de Educación Superior se realizó el Foro Educativo Nacional de 2019 con el tema el "Bicentenario: Historia, Ética y Ciudadanía en Colombia. La historia de nuestra diversidad".

En esa oportunidad, se presentaron 183 experiencias significativas de 78 establecimientos educativos. Durante ese evento se recogieron recomendaciones de Docentes y asistentes a las diferentes jornadas, las cuales harán parte de los insumos para actualizar los lineamientos curriculares del área de Ciencias Sociales.

Adicionalmente, en 2020, se realizó el Concurso histórico literario Caminos de Mercosur: "Bicentenario ruta de la identidad", que les permitió a estudiantes de Educación Media de Colombia, Argentina, Uruguay y Chile intercambiar experiencias investigativas.

Lea También: Baloto tiene nuevo operador: así cambiarían las reglas de juego por los próximos cinco años

Finalmente, y en desarrollo de la estrategia educativa 'Profe en tu Casa', el equipo de Ciencias Sociales trabajó en la proyección de procesos históricos de interés general, la diversidad pluriétnica y multicultural de la Nación colombiana, procesos de Independencia, prácticas y tradiciones culturales.

Con el lanzamiento del canal educativo por TDT 'Exploremos', se generan espacios para fortalecer en los estudiantes de educación básica y media, el pensamiento crítico, geográfico, social e histórico, las competencias científico-sociales y ciudadanas por medio de actividades con intencionalidad pedagógica que han sido estructuradas por el equipo pedagógico del Ministerio de Educación.

De esta manera, el Gobierno Nacional trabaja por la calidad educativa con el objetivo de que los niños, niñas y jóvenes del país cuenten con aprendizajes sobre la historia y el contexto de país. Es por eso que el Ministerio de Educación junto a la Comisión Asesora socializarán las recomendaciones y luego se iniciará el trabajo de actualización de los referentes de calidad del área de Ciencias Sociales, en el marco de lo establecido en la Ley 1874 de 2017.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad