La salud de una sociedad tiene mucho que ver con la forma en que las administraciones tratan a sus ciudadanos más vulnerables, y los peatones son, indiscutiblemente, los usuarios más indefensos de nuestras calles.
Colombia
Termina indagatoria a Álvaro Uribe Vélez en la Corte Suprema
La diligencia duró por lo menos nueve horas, con un breve descanso de dos horas al almuerzo y un receso en la jornada de la mañana.
Hasta el momento se desconoce qué tipo de respuestas entregó el exmandatario, alrededor de su presunta participación en manipulación y presión a testigos.
En este proceso han participado 42 personas, entre abogados, exparamilitares y exfiscales, quienes han desfilado como testigos por la Sala de Instrucción de la Corte Suprema.
Le puede interesar: ¿Cuáles son los escenarios políticos que traerá la indagatoria a Uribe?.
Este martes le correspondió el turno al senador Uribe Vélez y este miércoles el espacio será para el representante a la Cámara del Centro Democrático Álvaro Hernán Prada, para que rinda indagatoria en este proceso.
Simpatizantes de Uribe congregados en los alrededores del complejo durante la mañana, mientras que opositores del senador hicieron lo propio.
El expresidente y actual senador no dio declaraciones a los medios de comunicación al salir de la diligencia.
Se espera que hacia las 8:00 de la noche de este martes, el partido Centro Democrático entregue declaraciones sobre el balance de la jornada, aunque no se descarta que Uribe aparezca en sus redes sociales para contarles a sus seguidores los pormenores de la jornada en la que rindió indagatoria en la Corte Suprema de Justicia.
Lea también: Galería: Álvaro Uribe entró a la Corte Suprema para indagatoria.
La defensa
El abogado David Espinosa quien defiende la intereses del senador, señaló que tienen pruebas suficientes para demostrar que es inocente. No entregó más declaraciones dado que como se ha conocido la diligencia del expresidente es hermética por la complejidad del proceso.
Lea también: Así es el entramado de testigos en el proceso contra Álvaro Uribe.
Así como sus abogados lo acompañan, también lo hicieron compañeros que simpatizan con su partido, entre ellos se encuentra senador Jhonatan Tamayo ‘Manguito’, quien aseguró que confían en que Uribe saldrá bien librado de todo lo que lo acusa el alto tribunal.
Sobre los bandos divididos a las afueras del Palacio señaló que lo esperaban “hay quienes lo apoyan, otros no lo quieren y eso pasa cuando toca una persona toca fibras delincuenciales como lo hizo él”.
¿Qué sigue ahora?
El tiempo que ha pasado en el proceso ha sido suficiente para que la Corte conozca, en cabeza de César Reyes, el magistrado que lleva el caso, que el testimonio de al menos 40 personas son necesarias para desenmarañar todo el proceso que pretende determinar si hubo presiones indebidas de testigos en contra de Uribe, como argumenta la defensa, o si, por el contrario, fue el hoy senador quien impulsó la búsqueda de declaraciones que lo beneficiaran.
El magistrado Reyes tiene en su poder los testimonios de esas personas que ya declararon, con las citas que se empezaron a surtir desde septiembre y culminaron el pasado viernes, y lo que sigue ahora, según explica el exfiscal general y exmministro, Alfonso Gómez Méndez, lo ideal sería que al término de la diligencia de hoy y en un estimado de diez días hábiles, la Sala determine la situación jurídica del senador.
Sin embargo, Gómez Méndez señaló que en el ejercicio de las funciones jurídicas, muchas veces el número de días para tomar una decisión pueden llegar a ser mayor.
En caso que la Corte cumpla con los tiempos establecidos por la ley, se podría decir que a finales de octubre se estaría conociendo si se libra la orden de captura en contra de Uribe.
El exfiscal explicó que hay tres situaciones precisas por las que la Corte determinaría imponer una medida de aseguramiento.
Lea también: Recuento del proceso contra Álvaro Uribe en la Corte Suprema de Justicia
“Además de las pruebas que el magistrado tiene en su despacho, él debe considerar tres situaciones: si se debe evitar que se fugue, si se debe evitar que entorpezca la investigación o si pone en peligro a las víctimas. En este caso, lo más preciso es que haya una medida de aseguramiento dado que el caso que se investiga es muy diciente”, señaló.
Gómez argumentó que si bien existen tales requerimientos para que se surta la medida de aseguramiento, la decisión del magistrado debe estar soportada en una prueba testimonial o documental que fue recolectada a lo largo del proceso.