Permanentemente la sociedad reclama de los políticos y funcionarios el mejor comportamiento, el más comprometido, el más...
Todo sobre el proyecto que cambiaría caballos cocheros por carros eléctricos
El pasado 8 de octubre la fotografía de un caballo cochero que permaneció atado al coche turístico mientras caía un torrencial aguacero en la ciudad reavivó la polémica en torno al servicio de coches turísticos.
El tema divide opiniones. Mientras el gremio de cocheros defiende el oficio como una actividad tradicional y cultural de Cartagena, otros ciudadanos piensan que ya es hora de eliminar esta práctica y buscar otras alternativas que no involucren a los animales.
Mientras el gremio de cocheros defiende el oficio como una actividad tradicional y cultural de Cartagena, otros ciudadanos piensan que ya es hora de eliminar esta práctica.
Al respecto, un proyecto de ley que fue presentado recientemente por la bancada del Centro Democrático al Congreso de la República propone prohibir los Vehículos de Tracción Animal (VTA) utilizados para fines turísticos y, en su lugar, usar vehículos de tracción eléctrica.
En diálogo con El Universal, el senador Fernando Nicolás Araújo entrega detalles de la iniciativa.
- ¿Cuál es el objeto del proyecto?
Nosotros hace más de cinco años buscamos formas para regular la actividad de los coches turísticos de Cartagena con el objetivo de poder proteger a los caballos pero buscando de todas formas garantías para los conductores. En aquella oportunidad no fue factible viabilizar el proyecto y encontramos que en esta nueva realidad, con una innovación tecnológica, con este tipo de coches turísticos impulsados por motores eléctricos, puede haber una oportunidad para adaptar a la ciudad a este nuevo esquema sin afectar a los caballos y protegiendo la actividad laboral de los conductores.
Lea también: Secuestran a ingeniero ambiental en Ábrego
- ¿Cómo se financiaría el programa de reposición de VTA por vehículos eléctricos?
El Gobierno nacional y las entidades territoriales (alcaldías) financiarán los programas y proyectos de reposición de vehículos de tracción animal para fines turísticos por vehículos eléctricos para fines turísticos, la cual deberá realizarse durante un periodo de dos años contados a partir de la vigencia de la presente ley.
- En Cartagena, donde la Asociación de Cocheros asegura que dicha actividad turística beneficia a unas 500 familias, ¿cómo se haría?
Son 60 los coches que hay en Cartagena. Es decir, serían 60 coches los que hay que reemplazar. Por supuesto que hay actividades asociadas. Y con esta iniciativa también habrá actividades asociadas como el arreglo de los motores, el arreglo de los coches, los ayudantes, la parte administrativa y contable en la formalización de las actividades, entre otras.
Ahora, es importante aclarar que en Colombia para los distritos y municipios de primera categoría ya están prohibidos los vehículos de tracción animal, la única excepción que creó la norma es para los vehículos destinados a fines turísticas. Además, el Estatuto Nacional de Protección de los Animales considera que la actividad de tiro causa dolor y sufrimiento a los animales. Por consiguiente, se propone hacer esa reposición y buscar consenso con los cocheros para proteger su actividad comercial y laboral.
- ¿Cómo se reglamentaría esta nueva actividad?
Toda vez que con la ley se está reformando el Código Nacional de Tránsito, se requiere que el Ministerio de Transporte entregue los lineamientos mínimos que deberán tener los vehículos eléctricos que presten este servicio.
Además se busca que el servicio con vehículos eléctricos con fines turísticos sea catalogado dentro del régimen de “prestador de servicio turístico”, considerando que este es un servicio importante y de relevancia en el turismo de ciertas ciudades del país.