Publicidad

Colombia
Jueves 03 de marzo de 2022 - 12:00 PM

Violencia en el país se exacerbó a niveles del 2014, confirma informe de la ONU

El alto nivel de violencia afectó severamente los liderazgos sociales, la vida comunitaria indígena, campesina y afrodescendiente, y encrudeció del reclutamiento infantil.

Compartir
Imprimir
Comentarios
El informe ve con preocupación la presencia de grupos armados no estatales que operan en zonas que corresponden a las 16 circunscripciones de paz. Foto de Colprensa/VANGUARDIA
El informe ve con preocupación la presencia de grupos armados no estatales que operan en zonas que corresponden a las 16 circunscripciones de paz. Foto de Colprensa/VANGUARDIA

Compartir

El informe ve con preocupación la presencia de grupos armados no estatales que operan en zonas que corresponden a las 16 circunscripciones de paz. Foto de Colprensa/VANGUARDIA

El asesinato de 202 personas defensoras de derechos humanos y el registro de mas de 100 casos de posibles masacres durante 2021 en Colombia, reportados por las Naciones Unidas, convierten al ultimo año en el mas violento desde 2014.

“Hemos visto con preocupación en 2021 un incremento de la violencia en los territorios”, sostuvo la alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Juliette de Rivero, quien este jueves presentó el informe anual de la ONU sobre la situación de derechos humanos en el país.

Según afirmó De Rivero, debido a las restricciones de movilidad durante la pandemia los grupos armados ilegales aprovecharon para expandir su control en los territorios, lo explicaría el recrudecimiento de la violencia en zonas rurales del país y zonas urbanas como Quibdó. Solo los homicidios en 2021 representaron un incrementó 9,5 % respecto a 2020.

En cuanto al homicidio a defensores de derechos humanos, el informe evidencia que de 202 denunciados durante todo 2021, la ONU verificó que en 100 existía un vínculo entre su muerte y su labor en defensa de los derechos humanos. Cabe señalar que la Defensoría del Pueblo registró en el último año un total de 149 casos.

El informe de las Naciones Unidas documentó homicidios y ataques de defensores en 28 de los 32 departamentos del país. El 75 % de los homicidios ocurrieron en Antioquia, Cauca, Chocó y Valle del Cauca, mientras que el 47 % de las agresiones se registraron en Antioquia, Bogotá, Cauca y Valle del Cauca.

“La violencia se utilizó con mayor intensidad para acallar a quienes defienden la tierra y el territorio, los derechos de los pueblos étnicos, el medio ambiente, las víctimas del conflicto armado y la implementación del Acuerdo de Paz”, dice el informe.

En 2021, la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia (UNVMC), también verificó el asesinato de 54 antiguos integrantes de las Farc-EP, lo que elevó a 303 el total de homicidios de este tipo desde la firma del Acuerdo de Paz en noviembre de 2016.

Respecto a las masacres, el informe revela que, entre el primero de enero y el 31 de diciembre de 2021, fueron verificadas 78 casos de los 100 casos denunciados. Los departamentos más afectados fueron Antioquia, Cauca, Nariño y Valle del Cauca.

Otro indicador de afectación a los derechos humanos es el incremento en los desplazamientos provocados por la violencia. En el año anterior, 72.388 personas se vieron forzados a dejar sus hogares, mientras que en todo 2020 fueron desplazadas 26.291.

También, durante 2021 Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos recibió 100 alegaciones de privaciones arbitrarias de la vida, principalmente en el marco de las protestas sociales, de las cuales verificó 54 casos.

“En 44 de los casos verificados se observó la presunta responsabilidad de integrantes de la Policía Nacional; en cinco, de integrantes de las Fuerzas Militares”, se lee en el informe.

En las protestas registradas en el último año, el informe da cuenta de 46 muertes verificadas, 28 habrían involucrado a la Fuerza Pública y 10 a personas armadas vestidas de civil.

“Colombia goza de un marco legal robusto para la protección del derecho de reunión pacífica. No obstante, la represión de las protestas y cómo se utilizó la fuerza contra manifestantes pacíficos en el marco del Paro, evidenciaron la necesidad de reforzar la gestión democrática de la protesta”, advierte la ONU.

Acuerdo de paz

Al conmemorarse cinco años de la firma del Acuerdo de Paz, el informe “saludó” los avances en la implementación, pero advierte rezago en la Reforma Rural Integral y el Capítulo étnico, los cuales son necesarios para garantizar el acceso efectivo a la tierra a fin de superar la pobreza estructural.

Según recoge el informe, la implementación del capítulo étnico está por debajo del 2,4 % con base en las metas concertadas con el Gobierno en el Plan Marco de Implementación del Acuerdo de Paz.

Igualmente, el informe ve con preocupación la presencia de grupos armados no estatales que operan en zonas que corresponden a las 16 circunscripciones de paz y su impacto negativo en las garantías de seguridad para el proceso electoral.

“Otras preocupaciones de los pueblos étnicos incluyen la falta de garantías para la consulta previa, como el acceso a la información y participación, y el rezago en la formalización y protección de los territorios ancestrales considerados básicos para la consolidación de la paz”, dice.

Por todo, este “preocupante” panorama sobre la situación de derechos humanos en el país insta al Gobierno Nacional a redoblar esfuerzos para implementar el Acuerdo de Paz y le pide al Estado atender urgentemente la situación de los territorios más afectados por la violencia, reforzando la presencia de autoridades civiles como la Defensoría, la Procuraduría y la Fiscalía.

También, sostiene que es urgente avanzar en la elaboración de una política pública concertada con la sociedad civil, incluidas las organizaciones de mujeres, para desmantelar organizaciones criminales y sus redes de apoyo, como lo prevé el Acuerdo de Paz.

Lograr que el Estado haga presencia integral en todos los rincones del país y avanzar aún más en la implementación de los acuerdos pactos con la extinta guerrilla de las Farc contribuiría a consolidar la paz y superar las brechas sociales. Pues según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Colombia es el segundo país con el mayor nivel de desigualdad de la región, pese a que en el 2021 se registraron los primeros indicadores de recuperación económica desde el inicio de la pandemia.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí y únase a nuestro canal de Whastapp acá.

Publicado por Colprensa

Publicidad

Publicidad

Tendencias

Publicidad

Publicidad

Noticias del día

Publicidad