Los resultados de Fedesarrollo indican que el aumento en los costos laborales producto de las medidas establecidas por la reforma sería del 18,6 %. Esto generará una caída en las ventas del microestablecimiento, una reducción del empleo y un aumento en el precio del bien final.
Analistas considera que con la reforma pensional del Gobierno Petro perjudica a las personas que ganan entre $3 millones y $10 millones, pues les reduce la mesada pensional. En esos casos el monto que reconocerá Colpensiones disminuirá.
Ministerio de Hacienda reveló que, sin reforma, el déficit de largo plazo del régimen de Prima Media, adminstrado por Colpensiones, alcanzaría 67,5 % del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que con la aplicación de la reforma pensional este indicador se reduciría a 55,2 % del PIB.
Tras conocerse el proyecto de ley de la reforma pensional del Gobierno Petro, afiliados y cotizantes del sistema pensiones ha expresado sus dudas e inquietudes sobre el articulado. En el pódcast El Bolsillo despejamos estas incertidumbres.
En su informa semanal, Corficolombiana habló de la reforma pensional. Advierte que reduce el ahorro interno, incrementa el pasivo y el déficit pensional, golpea el mercado de capitales y no mejora la capacidad del sistema de dar pensión a los afiliados.
El foco de la discusión está en que Colpensiones recibirá los aportes de los tres primeros salarios mínimos. Mientras que los fondos privados tendrán a su cargo el excedente hasta los 25 mínimos mensuales. Expertos despejan dudas sobre cotización, semanas y edad
Asofondos advirtió que la reforma pensional realmente no promueve la sostenibilidad del sistema, ni adopta medidas adecuadas para corregir el problema del envejecimiento de la población que solo se puede lograr con mayor ahorro.
Para tener derecho a la pensión en Colombia, las mujeres tendrán que haber cumplido 57 años y los hombres 62 años. Aunque el requisito de edad de pensión sigue siendo el mismo, la reforma pensional trae ajustes según la identidad de género para personas no binarias y transexuales.
El Gobierno nacional propone cambios sustanciales en regímenes, subsidios y cotizaciones. El foco está en el pilar contributivo donde estarían todas los afiliados al sistema.