La Amazonía con 7,4 millones de kilómetros representa el 4,9 % del área continental mundial, y cubre extensiones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
La definición de una agenda de política pública se complementará con la intervención de diversas autoridades sectoriales, organismos de cooperación internacional, empresarios y otros gremios.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible lanzó la campaña ‘Salvemos la selva’ que pretende convocar a las comunidades campesinas e indígenas que hacen parte del Arco Amazónico a proteger los bosques y minimizar los impactos derivados de quemas no controladas.
Desde que inició su gobierno, el presidente Gustavo Petro ha sido enfático en la necesidad de trabajar mancomunadamente para salvar la selva amazónica, considerada el pulmón de la humanidad.
La Fiscalía, capturó a 12 personas señaladas de pertenecer a una red delictiva a la que se le atribuye la deforestación de más de 7.000 hectáreas de bosque nativo en varios municipios de Cundinamarca y Boyacá.
El proyecto arrancó en 2011 y fue aprobado por las comunidades en 2012 con el propósito de mejorar las fincas para que los campesinos dejaran de cortar árboles.
La región se acerca al umbral de que sus bosques sean sustituidos por pastizales con enormes implicaciones para la biodiversidad y el cambio climático", señaló.
Durante los últimos dos años, la deforestación arrasó con más de 42 hectáreas de bosques nativos en la provincia de Chaco, "una superficie equivalente a dos ciudades de Buenos Aires", según datos de Greenpeace.
El departamento estuvo sembrado de coca durante los años del conflicto armado, una actividad lucrativa que permitía a los campesinos sobrevivir ante la imposibilidad de cultivar otro tipo de alimentos por la dificultad de comerciar con ellos.